viernes, 24 de diciembre de 2010

¿Quién teme a Salinas?

¿Quién teme a Virginia Woolf?

Por lo menos, no los personajes del film (1966) estelarizado magistralmente por Elizabeth Taylor y Richard Burton, quienes durante una turbulenta noche, ya hartos de sus simuladas ilusiones deciden despojarse de toda hipocresía...
 
Extrapolando, ¿Qué sentirán esos que les resulta temerario decir su nombre y sólo atinan a llamarlo el innombrable?

Ya lo dijo Ricardo Alemán, otrora articulista de El Universal [“El papá de los pollitos”; octubre 13, 2010]: “¿Cuántos hombres forjados por la familia Salinas (...) los intereses de Salinas, están hoy en posiciones de poder, disputan hoy el poder y hasta “les da asquito” reconocer que en su tiempo le prendieron veladoras? Empezando por AMLO y su escudero Ricardo Monreal, sin olvidar que Raúl y Carlos son padres de esa grosera empresa familiar llamada Partido del Trabajo (...) El IFE cumplió 20 años, y al festejo acudieron, además de Salinas, los salinistas Jorge Carpizo, Arturo Núñez (...) pero en la adelantada contienda presidencial de 2012, será candidato el salinista Marcelo Ebrard, hijo político del supersalinista, Manuel Camacho”.

Desde Lázaro Cárdenas, ningún otro presidente de México se ha conducido como estadista. CSG creó el Programa Nacional de Solidaridad [Pronasol (Progresa, Oportunidades)], fundó el Instituto Federal Electoral (IFE), firmó el TLC con América del Norte (México-EU-Canadá), impulsó el Liberalismo Social como corriente ideológica basada en los preceptos de Jesús Reyes Heroles, la Revolución Mexicana y el pensamiento juarista, y realizó diversas acciones para la modernización de México: reforma educativa, desregulación y competitividad económicas, relaciones con las iglesias y fin del reparto agrario, entre otras. Colocó a México en la antesala de la postmodernidad. Previo (1993) al colapso de su imagen y pérdida de credibilidad (1994), su obra apuntaba al porvenir. Zedillo enderezó los errores, corrigió las debilidades macroeconómicas e instaló a México como la décima potencia económica (2000). Diez años después, el Estado beato y sumido en el pánico a Virginia Woolf, ha sido la divisa.

El colofón de este mini breviario se lo dejo a otro editorialista, Salvador García Soto, cuando escribió sobre la designación de Francisco Rojas como el líder de la diputación priísta [“El misterio de la trinidad tricolor”, El Universal, agosto 22, 2009]: “Tres liderazgos distintos, un solo jefe verdadero... Una trinidad formada por Enrique Peña Nieto, Manlio Fabio Beltrones y Beatriz Paredes Rangel, bajo la tutela “moral” del ex presidente CSG, es la base sobre la que hoy se sienta la unidad y la solidez del viejo partido”.

Quizá sean insuficientes las evidencias para esta argumentación. Lo cierto es que existen indicios que detectan miedo en el ambiente político, y esto lo tapan con hipocresía. No olvidemos en esta ecuación a otro socio importante: el jefe Diego y las reformas constitucionales que sí caminaron; y sobre todo, que Salinas está escribiendo y ya puso a trabajar a los intelectuales que pululaban en el limbo. Como no... Faltaba el elemento proteico.

jueves, 16 de diciembre de 2010

El derrumbe de la inteligencia

A William Faulkner le preguntaron la fórmula para escribir bien. Él sin inmutarse respondió: Primero, leer; segundo, leer, y tercero, leer. Este notable novelista del S. XX forma al lado de James Joyce [Ulises], Marcel Proust [En busca del tiempo perdido] y Malcolm Lowry [Bajo el volcán] la base de la creación literaria que tres décadas después los personajes y su entorno épico habrían de abonar las fértiles letras hispanoamericanas. Fue así como la pasión y pérdida que enciende y ensombrece a Comala [Rulfo], o que dan vida a aquella vieja casona de Coyoacán [Carlos Fuentes], la postración de Esteban y la belleza de Sofía [Carpentier], quizás el más largo embrujo que nos engulle el siglo de Macondo [García Márquez], el desaliento en Santa María [Onetti], las revelaciones que escuchamos en La Catedral... y, sin duda, la diversidad que nos prodiga el viaje a La casa verde [Vargas Llosa] representa el más vivo ejemplo del secreto de Faulkner: 99% de talento... 99% de disciplina... 99% de trabajo.

Semejante excelsitud poética deja mudo, al tiempo que ofrece una lección que ilustra el esfuerzo genuino de la voluntad de un individuo. En lo colectivo, los miserables parámetros del aprendizaje y consumo cultural del mexicano doblan o al menos cimbran cualquier festejo del poeta que alcanza la inmortalidad cuando una obra suya trasciende los idiomas, la localidad y el tiempo. Rompen todo equilibrio del espíritu y la armonía, porque detrás de ese fracaso de política pública están la desidia, la impericia y la irresponsabilidad que tienen postrada en la mediocridad a la niñez y juventud.

Hace unos días, el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA; edad 15 años) informó que México ocupa el último lugar (34°) en comprensión de lectura, matemáticas y ciencias entre los países que pertenecen a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Peor todavía, del total de países evaluados (65), incluidos los de la OCDE (34), estamos en el lugar 48.

Ayer el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes reportó que en el último año, sólo 27% de la población ha leído un libro, 86% nunca ha ido a una exposición y 43% no conoce una biblioteca. Sí, leyó usted bien: en un país de 112 millones de habitantes, alrededor de 48 millones de mexicanos no conocen una biblioteca. En música, 54% ha ido a un concierto, y el tipo de música que escucharon fue banda, con 32% y grupera, con 16%. El 91% manifestó que nunca ha ido a un concierto de música clásica. El estudio abordó los rubros de cine, danza, música, teatro, zonas arqueológicas, museos, artes plásticas, artes visuales, bibliotecas, librerías y lectura, asistencia a centros culturales, visita a monumentos históricos, exposición a medios, entre otros.

Recordando a Samuel Ramos y su “Perfil del hombre y la cultura en México”, 76 años después el panorama es desolador. Resulta que durante el tercer trimestre del año, el Producto Interno Bruto (PIB) del rubro de servicios profesionales, científicos y técnicos registró una caída de 1.8 por ciento, la más profunda entre las cuatro actividades del sector servicios que fueron a la baja en ese periodo,  actividades que no han dado signos de recuperación durante 2010, de acuerdo con cifras del INEGI. Con ese comportamiento, el PIB de servicios profesionales acumuló siete trimestres consecutivos a la baja; razón por la cual su comparativo contra el mismo lapso de 2008 lo deja 6.9 por ciento abajo del nivel alcanzado en ese año.

Resulta que las unidades económicas incluidas en este sector se dedican principalmente a proporcionar servicios legales, de contabilidad y auditoria, arquitectura e ingeniería, diseño especializado y diseño de sistemas de cómputo. También consultoría administrativa, científica y técnica, investigación científica y desarrollo, publicidad, investigación de mercados y encuestas de opinión pública, fotografía y videograbación, traducción e interpretación, medicina, psicología, psiquiatría y servicios veterinarios, entre otros. Sí, son parte del Sector Terciario de la Economía, ese que en los países más desarrollados participa con el porcentaje más alto de creación de riqueza, hasta el 80% del PIB, y que ocupa a la mayor cantidad de trabajadores que además perciben los sueldos más altos.

A eso súmese que de acuerdo al Informe Mundial Sobre Salarios 2010-2011, elaborado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los salarios reales en México bajaron 2.6% en 2008 y 5% en 2009. En contraste, en Brasil y Argentina subieron 3.2% y 12.4%, respectivamente, a tasa anual en 2009. La negociación colectiva en los países del Cono Sur permitió proteger el poder adquisitivo de los salarios y el consumo sin comprometer el empleo. En México los salarios mínimos reales mensuales disminuyeron 1.1% en 2008 y 0.6% en 2009, mientras que en Brasil y Argentina aumentaron 9.3% y 6.8% a tasa anual en 2009, en cada caso.

Como podrá usted inferir del texto precedente, el talento depende de (y está en simbiosis con) la disciplina y el esfuerzo, que ya en la práctica es susceptible de generar un milagro llamado arte, ciencia o innovación. Pero DETRÁS de esa posibilidad de manifestación lúdica o genialidad, a nivel agregado (nacional) la entidad responsable es el Estado mexicano... so pena de que prevalezca la barbarie y la inteligencia se colapse en la comunidad MÉXICO.


Véase: “El Sector Terciario y la Economía del Conocimiento. Construyendo el Eje Chihuahua-México”. Proyecto registrado en el SEI, COECyTeCH.

domingo, 12 de diciembre de 2010

El “A, B, C” del futuro de Chihuahua

La tendencia global en desarrollo económico se expresa y concentra en el modelo de Sociedad del Conocimiento, un concepto que no fue ideado ex profeso, sino resultado de la integración del factor de la producción (Kh) que aglutina el avance científico y tecnológico (I & D) exacerbado por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s). En otras palabras, el conocimiento como factor de la producción y como valor agregado en los bienes y servicios, se despliega y penetra en todas las actividades del individuo (trabajo, educación, ciencia, cultura, arte, filosofía), las empresas e instituciones, y su más acabada manifestación económica da forma al Sector Cuaternario; es decir, aquel sector de los servicios reconfigurados por el componente I & D vía las TIC’s. 

Conforme esa referencia conceptual y bajo los parámetros internacionales de desarrollo, el estado de Chihuahua posee un poderoso sector primario (minería, agropecuario, forestal) comparado con la industria (secundario) y más aún respecto de los servicios (terciario). Sin embargo, la explotación de la tierra y los recursos naturales se remonta al origen de la evolución económica, que en la actualidad provee riqueza inferior al proceso industrial y muy por debajo de los servicios. Las economías más pobres viven básicamente del sector primario; las avanzadas, de los servicios con cada vez más alto contenido de conocimientos, innovación y tecnologías. De ahí que 4 de los 5 nuevos empleos que se crean en esos países provienen del sector cuaternario y se denominan trabajos del conocimiento.

Dado que es imposible (y sería fatal) evitar el derrotero por el que discurre la economía mundial impregnada por la I & D y revolucionada por las TIC’s, el Gobierno estatal debe colocar como objetivo estratégico el establecimiento del proyecto que aterrice, organice y despliegue la Economía del Conocimiento. Entre las principales líneas de acción destaca (i) congregar esfuerzos comunes gobierno-escuela-negocio, (ii) integrar la empresa a la universidad y al centro de investigación, y (iii) hacer atractivas las ciudades, todo lo cual generará el resto de las sinergias del desarrollo postmoderno. Más específicamente:

Destinar presupuestos crecientes en educación media superior y formación para el trabajo bajo la modalidad de competencias laborales, así como mayores recursos para las universidades y centros de investigación;

Construir más infraestructura para alojar a las nuevas inversiones en proyectos  que incorporen tecnologías avanzadas, edificando al menos tres Ciudades del Conocimiento; y,

Obtener financiamientos federales y de organismos internacionales para construir la infraestructura urbana, tecnológica, de comunicaciones, transportes e hidráulica, base material de la producción económica.

Como un acto proteico, pero al mismo tiempo mensaje de alto contenido promocional, anunciar proyectos detonadores para asegurar la “Venta de Chihuahua”, y con ello lograr cautivar y atraer al científico, académico y talento nacional e internacional, inversionistas en alta tecnología e incluso empresarios del ramo de turismo. Desde la reconstrucción de Chihuahua capital y Ciudad Juárez en un concepto visualmente armónico y funcional para la vida en comunidad (devolverle la calle al ciudadano), hasta la creación de espacios públicos, incluido el rescate del Centro Histórico. Ofrecer servicios urbanos eficientes, sobre todo transporte público, así como sitios de cultura, museos, arte y esparcimiento.

Así demostraremos que Chihuahua es confiable. Que Chihuahua tiene futuro.


Véase: “El Sector Terciario y la Economía del Conocimiento. Construyendo el Eje Chihuahua-México”. Proyecto registrado en el SEI, COECyTeCH.

domingo, 5 de diciembre de 2010

LA ECONOMÍA MEXICANA 10 AÑOS DESPUÉS [Homenaje a Siqueiros y Onetti]

Dejemos hablar al viento [Onetti, 1979]… Dejemos que aquel gran novelista uruguayo se hermane con nuestro no menos onettiano David Alfaro Siqueiros, personaje oriundo de un pueblo mítico como Santa María y que hoy bien podría llamarse Santa Rosalía. Dejemos que las estadísticas que el viento nos dejó ahora hablen, como lo hizo desde el exilio, desde la Argentina, el mural restaurado “Ejercicio Plástico” de nuestro artista camarguense. [Buenos Aires. XX Cumbre Iberoamericana]

Hace 10 años la economía mexicana (PIB) era la décima más grande del mundo; hoy ocupa el 14° lugar, porque España, Rusia, India y Australia nos rebasaron.

En el 2000, el PIB se expandía a una tasa superior a 7%; ahora crecemos a sólo 4.5 por ciento (el año entrante se prevé de 3.8%).

Si bien la inflación es menor que hace 10 años (5.0% vs. 8.9%), el tipo de cambio aumentó de 9.5 a 12.6 pesos por dólar.

El precio de barril de petróleo (mezcla mexicana) hace una década era de 26 dólares; actualmente, de 65 dólares. Los excedentes obtenidos por mayores ventas en los últimos años no se reflejaron en un aumento en la capacidad de producción (ni en la plataforma de exportación: 1,678 millones de barriles diarios en 2000 vs. 1,289 barriles en 2010).

En cuanto al escrutinio de la pobreza en México, resulta revelador lo señalado por Luis Beccaria (CEPAL) y coautor del “Panorama Social de América Latina 2010” [Periódico El Economista, noviembre 30]. Afirma: “La recuperación económica de México no tiene la intensidad suficiente para revertir el aumento de la pobreza que se registró en el 2009. (…) Tendrán que pasar dos años para que regrese el indicador a niveles previos a la crisis, cuando la proporción de personas pobres era de 34% de la población total”.

Agrega que fue poco antes de 2008 cuando comenzó a repuntar la proporción de pobreza en México, resultado de la crisis de los precios en los alimentos y la limitada generación de empleos. “Hubo un impacto importante por el aumento de los precios de alimentos en el 2007 que no se pudo mitigar por los salarios y las remuneraciones. Además, a partir del 2006 comenzó a bajar la creación de empleos y esto no permitió, que como en otros países, los salarios pudiesen compensar lo que sucedió con los aumentos de precios”.

Rematemos los dichos onettianos con una breve visión del panorama mundial al que México parece no estar invitado:

Willem Buiter, economista jefe de Citi afirma [Funds People, diciembre 3]: “Las principales economías del mundo van a seguir experimentando cambios dramáticos. Parece que en 2020 al menos 4 de las 10 mayores economías del mundo serán emergentes (China, India, Rusia y Brasil), y 3 de las 5 mayores, asiáticas (China, Japón e India)”. Asimismo, destaca:

En 2020, el PIB de China se equiparará al de EU; las mayores economías industrializadas (EU, Eurozona, Reino Unido y Japón) tendrán el viento de cara debido al desapalancamiento del sector privado y las restricciones del mercado de crédito; varios países europeos experimentarán crisis de liquidez y solvencia en su deuda; y el crecimiento en el consumo vendrá de los mercados emergentes, no de los industrializados.

¿Y México? Dejemos que le hable el viento… [Un viento que puede otear a nuestro favor con sólo aprovechar dos lecciones; al menos dos: (1) expulsar a la actual clase política en el poder (para no poder) y (2) abrirnos a los gigantescos mercados del consumo asiáticos.]

VÉASE: “El Sector Terciario y la Economía del Conocimiento. Construyendo el Eje Chihuahua-México”


FUENTE: SHCP, Banco de México, INEGI, Banco Mundial, OCDE y CEPAL.