domingo, 5 de diciembre de 2010

LA ECONOMÍA MEXICANA 10 AÑOS DESPUÉS [Homenaje a Siqueiros y Onetti]

Dejemos hablar al viento [Onetti, 1979]… Dejemos que aquel gran novelista uruguayo se hermane con nuestro no menos onettiano David Alfaro Siqueiros, personaje oriundo de un pueblo mítico como Santa María y que hoy bien podría llamarse Santa Rosalía. Dejemos que las estadísticas que el viento nos dejó ahora hablen, como lo hizo desde el exilio, desde la Argentina, el mural restaurado “Ejercicio Plástico” de nuestro artista camarguense. [Buenos Aires. XX Cumbre Iberoamericana]

Hace 10 años la economía mexicana (PIB) era la décima más grande del mundo; hoy ocupa el 14° lugar, porque España, Rusia, India y Australia nos rebasaron.

En el 2000, el PIB se expandía a una tasa superior a 7%; ahora crecemos a sólo 4.5 por ciento (el año entrante se prevé de 3.8%).

Si bien la inflación es menor que hace 10 años (5.0% vs. 8.9%), el tipo de cambio aumentó de 9.5 a 12.6 pesos por dólar.

El precio de barril de petróleo (mezcla mexicana) hace una década era de 26 dólares; actualmente, de 65 dólares. Los excedentes obtenidos por mayores ventas en los últimos años no se reflejaron en un aumento en la capacidad de producción (ni en la plataforma de exportación: 1,678 millones de barriles diarios en 2000 vs. 1,289 barriles en 2010).

En cuanto al escrutinio de la pobreza en México, resulta revelador lo señalado por Luis Beccaria (CEPAL) y coautor del “Panorama Social de América Latina 2010” [Periódico El Economista, noviembre 30]. Afirma: “La recuperación económica de México no tiene la intensidad suficiente para revertir el aumento de la pobreza que se registró en el 2009. (…) Tendrán que pasar dos años para que regrese el indicador a niveles previos a la crisis, cuando la proporción de personas pobres era de 34% de la población total”.

Agrega que fue poco antes de 2008 cuando comenzó a repuntar la proporción de pobreza en México, resultado de la crisis de los precios en los alimentos y la limitada generación de empleos. “Hubo un impacto importante por el aumento de los precios de alimentos en el 2007 que no se pudo mitigar por los salarios y las remuneraciones. Además, a partir del 2006 comenzó a bajar la creación de empleos y esto no permitió, que como en otros países, los salarios pudiesen compensar lo que sucedió con los aumentos de precios”.

Rematemos los dichos onettianos con una breve visión del panorama mundial al que México parece no estar invitado:

Willem Buiter, economista jefe de Citi afirma [Funds People, diciembre 3]: “Las principales economías del mundo van a seguir experimentando cambios dramáticos. Parece que en 2020 al menos 4 de las 10 mayores economías del mundo serán emergentes (China, India, Rusia y Brasil), y 3 de las 5 mayores, asiáticas (China, Japón e India)”. Asimismo, destaca:

En 2020, el PIB de China se equiparará al de EU; las mayores economías industrializadas (EU, Eurozona, Reino Unido y Japón) tendrán el viento de cara debido al desapalancamiento del sector privado y las restricciones del mercado de crédito; varios países europeos experimentarán crisis de liquidez y solvencia en su deuda; y el crecimiento en el consumo vendrá de los mercados emergentes, no de los industrializados.

¿Y México? Dejemos que le hable el viento… [Un viento que puede otear a nuestro favor con sólo aprovechar dos lecciones; al menos dos: (1) expulsar a la actual clase política en el poder (para no poder) y (2) abrirnos a los gigantescos mercados del consumo asiáticos.]

VÉASE: “El Sector Terciario y la Economía del Conocimiento. Construyendo el Eje Chihuahua-México”


FUENTE: SHCP, Banco de México, INEGI, Banco Mundial, OCDE y CEPAL.

No hay comentarios:

Publicar un comentario