domingo, 26 de septiembre de 2010

El momento histórico de la UACh

A)   100 años cumplió la UNAM el miércoles 22 de septiembre. La UACh tendrá 56 años en diciembre ó 42, dependiendo de la interpretación barroca que se desprende de su portal de Internet, amén de las faltas de ortografía.
  [Véase: http://www.uach.mx/institucional_y_juridica/2008/03/07/historia/]
B)  En el plano de la investigación, la UNAM supera a sus similares españolas: 152° lugar a nivel mundial y 1° nacional (Universidad de Shanghai Jiao Tong). Por su parte, Times Higher Education Supplement ubica a la UNAM en el sitio 150 respecto del mercado laboral, situándola por arriba de la Universidad de Barcelona (186) y de la de Sao Paulo (196).
  [Véase: http://100.unam.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=459&Itemid=198&lang=es]
C)   La UACh registraba en 2007, 19,145 alumnos en sus programas de licenciatura y 30 carreras acreditadas, de conformidad al Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, AC (COPAES). La UNAM cuenta actualmente con 47 carreras acreditadas y 179,052 alumnos.
D)   El contraste se da en que el Sistema Nacional de Investigadores está integrado por 3,442 académicos que pertenecen a la UNAM, 1,327 más que el personal de la UACh (2,115 profesores), suponiendo que la totalidad fueran investigadores, lo que no es ni remotamente cierto. Además, 35% de los artículos científicos en México los publican investigadores (mexicanos) de aquella universidad. El estado de Chihuahua ocupa el lugar 26 en investigadores, considerando su población económicamente activa.
E)    La buena noticia aquí es que con más de 9 veces la cantidad de alumnos que tiene la UNAM en el nivel de licenciatura, respecto de la UACh, sólo posee 57% más carreras acreditadas (datos de COPAES).
Recapitulemos:
Aún cuando la información numeralia sobre este tema está disponible y es abundante y diversa, el propósito de este artículo es extraer enseñanzas útiles para la comunidad chihuahuense. Por ese motivo hago acopio de una lectura que hace tiempo tuvo un impacto importante. Me referiré a un extraordinario ensayo que escribió Gabriel Zaid hace ya 23 años: “Una megalomanía” (Revista Vuelta, marzo de 1987).
Zaid inquirió sobre la baja productividad  y eficiencia académica de la  UNAM (una_megalomanía), formulando las siguientes preguntas:
“¿Alguien ha demostrado que una comunidad universitaria de 400,000 personas es mejor que 40 comunidades de 10,000? ¿Mejora la calidad de las actividades? ¿Se vuelve más humano el trato entre las personas? ¿Hay economías de escala? ¿Se reducen los costos unitarios? ¿Se descongestiona la ciudad?”
Transcurridas más de dos décadas de esta aguda y fulminante crítica de Zaid, cobra especial vigencia sobre todo en beneficio de los estudiantes chihuahuenses, la comunidad y espero en quienes están por asumir el poder en los gobiernos estatal y municipal.
Los 100 años que festeja “la máxima casa de estudios” en verdad no arrojan éxitos tan satisfactorios, si nos ceñimos a los datos que se han mencionado. Sus 29 institutos y 16 centros de investigación le permiten a la UNAM ubicarse entre las 200 principales universidades del mundo, que para una economía que malogró el 10° lugar mundial durante la Administración del presidente Zedillo y el presupuesto que se otorga (y que es insuficiente, conforme a los parámetros que estipula la OCDE) a las actividades científicas, evidencian en todo caso mediocridad.
Entonces, ¿cuál es la lección?
El nuevo gobierno del Estado y enfáticamente las nuevas autoridades municipales de Chihuahua —alcaldía y legisladores, incluidos rectoría, catedráticos y empresarios— tienen ante sí quizá la más importante de las decisiones en materia de política económica:
Apostarle a la mejor inversión que crea futuro, como al parecer se está decidiendo para la UACJ, en su perfil de avanzada como “ciudad del conocimiento” [¡Siempre Juárez!]. Consideremos que otras ciudades mexicanas ya se abocan a alcanzar ese futuro: Monterrey (siempre Monterrey), Ciudad de México, Aguascalientes… Son notables, por supuesto, los ejemplos que proliferan a nivel internacional: Valle del Silicón, el caso más antiguo; Austin, Texas; Seattle, Washington; Evora, Portugal; Castellón del Plan, España; Dublín, Irlanda; Cambridge, Inglaterra; Nueva Hamburgo, Brasil; Umbría, Italia; Bangalore, India; Champaigne Urbana, Francia; etc.

El mundo globalizado impone retos que ahora sólo pueden enfrentarse mediante inversiones en creación de capital humano y desarrollo tecnológico. Los centros académicos asociados a la empresa en las denominadas ciudades del conocimiento (clusters, parques tecnológicos) entrañan la mejor forma de producir bienes y servicios con alto valor agregado en conocimientos, lo que aumenta la productividad y competitividad del aparato productivo, trátese de capital humano, maquinaria y equipo, instalaciones, recursos del sector primario como son las tierras cultivables, ganadería, forestal y minería, así como el escaso y caro recurso financiero. Este ciclo incide en el mejoramiento de las condiciones de vida, en cuanto a bienestar social, empleo y salarios.

Chihuahua —la UACh— difícilmente repetiría los errores del gigantismo y soberbia de la UNAM. Sin embargo, peor sería no aprovechar lo que ésta ha incumplido, llámese eficiencia, eficacia, éxito,… viabilidad de constituirse en una verdadera ciudad del conocimiento.

domingo, 19 de septiembre de 2010

¿Chihuahua vale una misa?

Si aquel prospecto de rey logró el trono de Francia, convirtiéndose al catolicismo, habría que ponderar los motivos para que ocurriera tamaño acontecimiento en nuestra ciudad. Me refiero a la LIII Sesión del Consejo Político Nacional del PRI, celebrada este sábado 18 de septiembre. Justificaré esta aseveración argumentando con base en la indagatoria implícita: ¿¡Chihuahua bien vale una misa!?
Sin embargo, como en un juego de espejos, primero se habrá de develar otra interrogante: ¿Qué avezado lector quizás un semiólogo lograría hacer comprensible (i) la elección de Chihuahua como sede de ese evento, (ii) los mensajes previamente filtrados por la alta jerarquía del partido y (iii) el homenaje a Artemio Iglesias, que en conjunto revelan la naturaleza proteica del individuo y el grupo cuando confluye una diversidad de factores?
El arte de lo posible también contiene caminos insondables. Ejemplos abundan en la historia de la política, donde el ascenso y caída se suceden, en ocasiones de manera misteriosa. El gran “Filósofo de Rubio” lo expresó de forma magistral:
En la política hay que estar preparados para ser, para no ser y para dejar de ser.
Aquí es pertinente señalar que Artemio Iglesias “…nos abandonó, no porque haya cambiado de ideología o de partido, sino debido a que se nos adelantó al emprender el camino sin retorno”, escribió Carlos Jaramillo Vela en la recreación que hace 19 años Benjamín Palacios Perches grabó (video) y que Sergio Granados leyó ante la cúpula nacional priísta, en ocasión del homenaje rendido a este sabio de la política.
Personalidades de esta talla hacen posible entender o, al menos, entrever, la expresión proteica que llevó a la Ciudad de Chihuahua a constituirse por unas horas en la capital el asiento del poder mexicano. ¿Quiénes se beneficiaron de tan alto honor concedido?
Querido (e) lector, este domingo o el próximo lunes, cuando usted consulte las principales columnas políticas, encontrará aproximaciones sobre el tema. Una primera lectura puede sugerirnos que el estado de Chihuahua obtuvo los mayores dividendos, y que extrapolando nos obliga a deletrear: César Duarte y Reyes Baeza. En verdad, quien más se beneficia es la comunidad chihuahuense, ya que se respalda su presente y futuro, encarnado en la nueva clase que arriba al poder. No obstante…
Las ausencias de los principales contendientes a la candidatura presidencial, Enrique Peña Nieto y Manlio Fabio Beltrones, nos revela que el horno no estaba para bollos; que la dirigencia no logró los amarres para su participación; y que, por hoy, Chihuahua no vale una misa.

domingo, 12 de septiembre de 2010

Las antípodas del programa económico de Duarte


¿Qué tan pertinente sería abordar a nuestro próximo Gobernador con una  disquisición que invocara las antípodas de un hipotético programa económico? Por ejemplo, plantearle una disyuntiva entre dos extremos: ¿Priorizar la producción de alimentos, viviendo del campo, o habitar el espacio donde se diseñan los bienes intangibles en el denominado sector de los servicios? Específicamente: ¿Construir infraestructura para el sector primario o abrir brechas en la Economía del Conocimiento?

Veamos qué tanta disparidad puede caber entre ambos extremos…

Al filo de la segunda década del tercer milenio, la creación de nuevos polos de desarrollo agroindustrial bien puede depender no sólo del suministro de agua. La innovación científica y las nuevas tecnologías ilustran, sobretodo en el caso de Chihuahua, la potente simbiosis del binomio Biotecnología-Agroindustria.

El objetivo de la Biotecnología es manipular organismos vivos, para crear o modificar un producto con un propósito práctico. En otras palabras, la ingeniería genética tiene como fin producir cultivos biotecnológicos que se traducen en beneficios tanto al productor como al consumidor. De hecho, “los beneficios de la biotecnología ya están probados en el mundo pero México sólo la usa en algodón.” [Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) con datos de ASERCA, Sagarpa, AgroBio e INIFAP al 2007.]

En referencia al maíz, el IMCO señala:

v        El uso de semillas transgénicas aumenta el bienestar social de los productores del campo en cerca de 10%. Además, no hay evidencia de efectos tóxicos a la salud;
v        La reducción de costos es de 14% y el aumento en producción de 13%; y,
v        Dada la creciente demanda de maíz, sobretodo para pecuario, urge invertir en biotecnología para mejorar productividad y precios en mercados locales.

Apoyado en esos argumentos, el IMCO sugiere promover Public-Private-Partnerships para desarrollar tecnología para maíz mexicano; asociaciones de productores para distribuir semillas, transferir tecnologías y fondear investigación, y realizar campañas de difusión y capacitación con programas educativos.

Nótese que el ejemplo antes citado en el que todos ganan, sólo aborda el caso del maíz transgénico para consumo preferentemente del ganado. Si extrapoláramos este modelo a las diversas ramas de la actividad productiva, añadiéndoles el fondeo de inversiones en proyectos tecnológicos y de innovación, las recompensas resultarían asombrosamente cuantiosas.

Sin embargo, la realidad chihuahuense no auspicia este concepto de modelo.

Hace unos días el IMCO dio a conocer su Índice de Competitividad Estatal 2010, en el que nuestra entidad registra una caída del 8° al 9° lugar nacional entre 2006 y 2008 (en 2003 ocupaba el 5° lugar). Destaca el desplome en los subíndices de “Gobierno eficiente y eficaz” (nueve lugares), “Sistema de derecho confiable y objetivo” (siete lugares) y “Sectores precursores de clase mundial” (cuatro lugares). Estos retrocesos se debieron, en parte, a la disminución de la inversión gubernamental (mientras el promedio nacional aumentó) y al incremento en la nómina burocrática (cuando el promedio nacional disminuyó).

En cuanto a la Formación de capital fijo factor crucial en el desarrollo de toda economía, estamos también en el 9° lugar, por debajo no sólo del DF y NL; además de Coahuila, Querétaro, Campeche…

Otro dato básico lo constituye el PIB per cápita: es 1.1% menor que el promedio nacional; es decir, anualmente generamos 1,203 pesos menos por persona. Además, la brecha salarial aumentó respecto a 2006 como consecuencia de una tasa de crecimiento promedio anual (1.7%) menor que la presentada por el promedio de las 32 entidades (2.8%).

A pesar de ello, Chihuahua sobresale por una destacada posición en el subíndice “Aprovechamiento de las relaciones internacionales” (segundo estado mejor calificado) y en “Sectores económicos con potencial” al obtener una calificación 40% mayor al promedio nacional. Esto es, destaca por:
v        Su atractivo a la inversión internacional; y
v        El alto número de empresas grandes, empresas en Expansión 500 y de empresas certificadas ISO 9000.

Empero, en cuanto al “Manejo sustentable del medio ambiente” y “Sistema político estable y funcional” se observan grandes deficiencias:
v        La tasa de reforestación anual es casi diez veces menor que la media; se genera el doble de residuos peligrosos, y existe tres veces más degradación de suelos que el promedio nacional; y,
v        Alarmante clima de inseguridad: es el estado con la mayor tasa de homicidios del país y tiene la menor eficiencia en la ejecución de sentencias.

Este breve pero sustancial reporte sobre la competitividad de Chihuahua, da pie al planteamiento de disyuntivas (título de este ensayo) que sirven para desmitificar nuestra realidad. Es como si aplicáramos un procedimiento propio de las matemáticas para demostrar una hipótesis por REDUCCIÓN AL ABSURDO.

Queda entonces demostrado que el nuevo gobierno estatal deberá resolver las causales del deterioro de la capacidad y talentos de los chihuahuenses: carencia de inversión en infraestructura y formación de capital fijo, educación, ciencia y tecnología, amén del dramático dilema de la inseguridad.

COROLARIO: LAS ANTÍPODAS SIRVEN DE ALGO.

sábado, 4 de septiembre de 2010

ACARACHI al rescate de Camargo

Hoy se festeja a Santa Rosalía y, como diría el gran Germán Dehesa, hoy toca…, aunque sea en sábado. Sin haber buscado la ocasión o proponerme hablar sobre Camargo, la Santa Patrona aparece de repente y me exige devolver una mirada furtiva acaso sobre este pueblo que vivió mejores tiempos y hasta arrojó luz desde el Septentrión mexicano, tiempo ha…
Resulta, queridos paisanos, que la Asociación de Camarguenses Radicados en Chihuahua, mejor conocida como ACARACHI, celebró el pasado 28 de agosto la inauguración de la Casa de Estudiantes (varones) de Camargo, construida en esta ciudad capital. Fue una fiesta concurrida y honrada con personalidades sin distinción de partido o credo (supongo). Nacho Arrieta, Genaro Solís, los hermanos Sáenz Flores, Jaime García Chávez, Ismael Torres Simental (y su esposa), Valentín Ramírez, Mundo Guevara, el Profe Ramírez Lara, los hermanos Chávez Saldaña, Julián Amparán, Ernesto Carbajal y tantos otros cuyos nombres se han perdido en mi memoria luego de más de tres décadas fuera del estado de Chihuahua. [Mil disculpas para este transterrado: omito sin dolo.]
Pero, como lo sugerí arriba, mi verdadera motivación es sembrar una interrogante seguida de una aseveración incómoda; si ustedes quieren, insidiosa, que al final de cuentas alguien tiene que aventurar:
La estampa de Santa Rosalía de Camargo es la de un pueblo detenido en el tiempo. De esta imagen cargada de nostalgia y tristeza (amargura, para muchos) emerge, como en toda historia con final feliz, la providencia. Más no echemos campanas al vuelo…
El Dr. Héctor Torres Simental (HTS) tiene mucho que ver con este prospecto de relato. Él es el artífice de la obra real que hoy brinda apoyo a estudiantes que tienen el sueño de realizar una carrera profesional que, por supuesto, Camargo no les provee. Su diligencia, empeño, tenacidad y probadas dotes de político hicieron realidad el esfuerzo de una diversidad de participaciones cruciales para la edificación de esta Casa del Estudiante. Ya vendrá la siguiente casa para las estudiantes, porque en ello trabaja nuestro querido y estimado paisano, Presidente de ACARACHI, cuyo talento deja huella como gestor dentro de la Secretaría de Fomento Social, brindando soluciones a enfermos que solicitan cirugía, transplantes y prótesis, entre otras valiosas acciones. Veamos…
Recuerdo aquella noche de fiesta (¿1973?) cuando Gonzalo Martínez Ortega estrenó en el Cine Plaza “El Principio”, film que recrea la etapa previa a la Revolución Mexicana en el contexto histórico de Camargo. El nuestro era un verdadero emporio (casi palabras de García Chávez), no sólo en el estado de Chihuahua, con su próspera industria textil, sus molinos, la intensa actividad comercial y, como siempre, la ganadería y producción agrícola. Tengo entendido que luego de la reconstrucción, Santa Rosalía alcanzó relativa plenitud en época de López Mateos. ¿Qué nos pasó?
Sirviéndome de esbozos de cultura y materiales propios de un economista, ofreceré argumentos para mi insinuación: Camargo perdido en el tiempo. Incluso utilizaré sin subterfugios el célebre diálogo, “¿En qué momento se jodió el Perú, Zavalita?” (Mario Vargas Llosa, Conversación en la Catedral), expresión que sintetiza de manera soberbia lo que sentencia esta frase…, la necesidad de identificar las causas que provocaron ese desplome.
Tal vez podríamos estar de acuerdo que fue a mediados del siglo pasado cuando Camargo perdió la brújula. Me baso en que, entre las décadas de los 50 y 70, cuando ocurría el denominado “Milagro Mexicano”, el dinámico modelo estabilizador instrumentaba el programa de sustitución de importaciones. El sector agropecuario sería a la postre la palanca para emprender la  ambiciosa transformación industrial, sirviéndose de la fijación de precios de los productos del campo (precios de garantía). Se ofrecía el sacrificio de estos productores para capitalizar las industrias de la transformación. Aquellos economistas quizá desconocían que toda camisa de fuerza trastoca la productividad y la competitividad…,
O más bien, los políticos que idearon ese proyecto contranatural. Lo cierto es que ese momento misterioso (la economía puede ser como una nebulosa) agarró desprevenido a nuestros padres y abuelos: perdieron el último tren hacia la modernidad. Los mejores hombres de antaño no supieron orientar a su descendencia, simple y sencillamente porque provenían de una era económica en declive; coexistían sin beneficios en el nuevo ordenamiento político que desde el Centro se imponía sin previo aviso; y, para colmo de males, las pocas inversiones en infraestructura (hidráulica) no estaban destinadas a ellos (Sistema de Riego No. 5). Los jóvenes y adultos de la elite camarguense vieron pasar de noche el cambio, imbuidos en sus ranchos y ganado.
Esta cruda aseveración marca el actual derrotero de Santa Rosalía de Camargo, ajeno a la actividad industrial (excepciones hay) y abstraído de lo que hoy llamamos economía del conocimiento. El caso es que dentro de 25-30 años, el principal segmento de población en Camargo será de personas de la tercera edad, conforme a la actual dinámica poblacional de México y la expulsión endémica de sus mejores promesas. De ahí que pensemos, que la verdadera vocación de Santa Rosalía, su destino, consiste en fortalecerse como un lugar propicio para el descanso y el recreo, en virtud de su dotación de balnearios, aguas termales y cuerpos de agua. No obstante, en el ínterin, ACARACHI (HTS) nos da un ejemplo (o cachetada con guante blanco) de que existen otras posibilidades.