lunes, 29 de noviembre de 2010

Chihuahua, ¿Ciudad del Futuro? [Vol. II]

Queridos (e) lectores: No quise caer en desacato o dejar de serle fiel a la Madre Patria —su alter ego, la RAE— hasta no ver la tan esperada aprobación de la nueva gramática que regirá en todas sus colonias, desenlace que me mantuvo en vilo (en vil susidio, dirían mis mayores). De ahí que apuesto mi mejor versión escrita [Vol. II]* en aras de cumplir con la más alta institucionalidad. Les informo que quien así lo desee, podrá seguir usando los acentos ortográficos en el adverbio “sólo” (de solamente) para diferenciarlo del adjetivo “solo” (de soledad) y en los pronombres demostrativos: éste, ése, ésta, ésa, aquél, aquélla. [1] Dicho lo anterior, paso al tema profano.

¿QUÉ DIAGNOSTICA EL PLAN URBANO CHIHUAHUA VISIÓN 2040?

El Plan de Desarrollo Urbano detecta puntos críticos, “… una desarticulación e incongruencia en el desarrollo entre… los elementos urbanos… que le dan forma y que determinan el comportamiento de la sociedad y en cierta medida de su economía.” Entender este desequilibrio ayudará a reestablecerlo, a fin de alcanzar un desarrollo urbano sustentable. [2] Puntos críticos destacados:

o         El actual desarrollo es contrario al contacto social y propicia la segregación por niveles de ingreso. Los subcentros urbanos poco consolidados reflejan una zonificación exclusiva sin usos complementarios y mixtos.

o         La superficie sin construir y subutilizada desaprovecha la infraestructura, elevando los costos de mantenimiento. La dispersión de los equipamientos no permite generar áreas concentradoras de flujos de personas que hagan posible la rentabilidad de los negocios.

o         Además, (i) el estacionamiento en el centro no está resuelto y el transporte público es ineficiente, lo que minimiza las posibilidades de éxito comercial; (ii) la ciudad no ofrece suelo para la micro-industria, los corredores urbanos son caóticos y no favorecen la concentración de nodos comerciales; (iii) La rentabilidad de locales comerciales se ve mermada por el poco tránsito peatonal; (iv) no se generan sinergias que dinamicen la economía.

o         El esquema de movilidad individual no favorece la interacción social, tiene altos costos de combustible que encarece los desplazamientos y merma la economía familiar, además de que disminuye el potencial productivo e incrementa las emisiones contaminantes. El deterioro del transporte público exacerba el uso del automóvil, y esto a su vez deteriora los espacios de circulación peatonal. La eficiente movilidad urbana como factor de competitividad y atracción de inversiones, debe ser una de las prioridades de la autoridad municipal.

o         El insuficiente marco normativo y los procesos de participación ciudadana inexistentes, explican gran parte de la falta de coordinación del desarrollo urbano. Agréguese entre los impactos negativos en el funcionamiento urbano de la ciudad, la limitada regulación urbana de los municipios colindantes (extensión del área urbana de Chihuahua).

o         Los esfuerzos y la inversión que hasta ahora no han tenido un mismo objetivo, deben converger desde un macroproyecto que permita identificar los diferentes sectores de la ciudad y que los articule mediante diferentes medios.

o         Aunque se ha resuelto parte de las necesidades básicas urbanas de la población, el tema de gran preocupación reside en la tendencia expansiva de la ciudad; es decir, a una ocupación territorial que pareciera sobrada de acuerdo a la dinámica poblacional.

¿QUÉ SUGIEREN LOS GURÚS PARA LAS CIUDADES DEL FUTURO?

o         Doble estrategia territorial: (i) Modelo Concentrado è Reforzar las centralidades existentes llenando los espacios vacantes; (ii) Modelo Policéntrico è Dotar a la urbe de nuevas centralidades mediante las Redes Urbanas Regionales como nodos locales de armonización[3].

o         Se lograría una visión humanista: vivir en ciudades medias, como una escala humana, con las ventajas de las grandes metrópolis.

o         Refiriéndose a Monterrey, Rubén Pesci sugiere regresar al modelo de las ciudades del centro de México, opuesto al modelo estadounidense.[4] Querétaro posee uno de los cinco Down Town más hermosos y armónicos del mundo. Ampliar banquetas, recuperar las calles para caminar, construir áreas verdes, plazas y bellas avenidas [Paseos de la Reforma y Montejo]; compactar y densificar las ciudades, construir edificios de seis pisos, no rascacielos, donde se aprecien las copas de los árboles.

o         Transformar la ciudad con un plan de largo plazo ideado conjuntamente con la sociedad civil, las universidades, empresarios y los tres niveles de gobierno, que incorpore detonadores insignia para los primeros cinco años; por ejemplo, la recuperación integral del centro histórico y la construcción de la Ciudad del Conocimiento. Edificar la Ciudad de los Servicios del Sector Cuaternario [Sector Terciario + Alto Conocimiento].

o         Ejecutar una revolución educativa donde los medios sean la punta de lanza para que el ciudadano de a pie conozca las propuestas y las valore… luche por ellas, como patrimonio de sus hijos y nietos. Su presencia en las calles abonará en la solución al grave problema de inseguridad.



*  Texto derivado del proyecto: “El Sector Terciario y la Economía del Conocimiento. Construyendo el Eje Chihuahua-México”. Sistema Estatal de Investigadores. SEI - COECyTeCH.
[1]  Véase: “LA RAE y yo”, http://luismendozalara.blogspot.com/2010/11/la-rae-y-yo.html y Periódico Digital El Devenir, jueves 11 de noviembre 2010.
[2]  Véase: Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Chihuahua: Visión 2040.  “Conclusiones y síntesis del diagnóstico de los fenómenos urbanos”, Pág. 2 - 63/67.
[3]  Andrés J. Precedo Ledo, “La Ciudad del S. XXI. Un Debate sobre Algunas Cuestiones Clave”.  www.iussp.org/ France2005/jpe/fichiers /precedo.ppt
[4]  Entrevista del Arq. Héctor Benavides al Arq. Rubén Pesci. Programa dominical de TV Multimedios (Monterrey), Cambios. Noviembre 28, 2010.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Chihuahua, ¿Ciudad del Futuro? Rol de Marco Quezada


Chihuahua, ¿Ciudad del Futuro?*

LA EVIDENCIA EMPÍRICA A NIVEL GLOBAL.

1.        Quienes viven en EU en áreas metropolitanas con más de 500 mil trabajadores, ganan 10% más que la media general. Alrededor de 96% de las innovaciones de productos se concentran en cuatro metrópolis: Nueva York, Los Ángeles, Boston y San Francisco; y 25% de los ganadores del premio del Centro Kennedy por contribuciones notables a la cultura nacieron en Nueva York.[1]

2.       Las ciudades tienen hoy una relevancia muy diferente a la que tenían hace medio siglo, no sólo por el número de personas que viven en ellas sino por el papel que desempeñan en la economía y, en particular, en el mercado laboral. En la actualidad, las ciudades más desarrolladas tienen una vocación enfocada a la economía de servicios; por ejemplo, en Londres el 91% de los empleados se encuentra en este sector.[2]

3.        El elemento más importante para generar crecimiento económico, es la integración de capital humano; y las ciudades son el lugar ideal para que éste florezca debido a que propician el intercambio de talento e ideas. El talento no busca una ciudad dormitorio; tampoco busca sólo salarios altos, sino espacios culturales, de convivencia y otros elementos que le permitan interactuar con individuos igualmente talentosos. Para Richard Florida, el talento funciona como intermediario para atraer industrias intensivas en tecnología y generar altos ingresos regionales.[3]

4.       Así como las personas seleccionan la ciudad de acuerdo a los bienes y servicios que les ofrecen, en función de sus propias preferencias y necesidades (mejores escuelas para sus hijos, vida nocturna, cercanía a la playa o a la montaña, o mayor proximidad a los centros de trabajo), del mismo modo las empresas buscan ciudades que les permitan mayores oportunidades de crecimiento.

5.        Paul Romer propone el establecimiento de instituciones que atraigan inversiones. Resalta la importancia de reglas que incentiven situaciones ganar-ganar para los habitantes, empresas y gobierno. Su enfoque (Charter Cities) ha sido adoptado en México por la Sociedad Hipotecaria Federal mediante el concepto de Desarrollo Urbano Integral Sustentable, que incentiva la integración urbana de largo plazo, la coordinación interinstitucional e intermunicipal y las asociaciones público-privadas a través de una canasta de incentivos; por ejemplo, financiamiento preferencial y asesoría técnica.[4]

CHIHUAHUA, REALIDAD POSITIVA.

6.       El Índice de Competitividad del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), ubica en 2° lugar a la Ciudad de Chihuahua, sólo detrás de Monterrey.[5]

7.       En el Índice General de Competitividad Urbana del IMCO, Chihuahua ocupa el 3° lugar a nivel nacional, sólo superada por Monterrey y Aguascalientes. Este indicador mide la capacidad de una ciudad para atraer y retener inversiones y talento, especialmente talento futuro, por medio del sistema educativo de nivel superior, y a través de otras entidades y otros países. También destaca la calidad de su infraestructura, la capacidad de sus sectores económicos para competir con el resto del mundo y la calidad de vida que existe en la ciudad.[6]

8.       Por su parte, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo analiza la competitividad según la calidad y características de los empleos a los que tiene acceso la población y el bienestar que, por esta vía, puede alcanzar la sociedad. Basándose en esta premisa, se construyó un Índice de Competitividad Social (ICS) que en el año 2006, para las 32 ciudades consideradas en la medición, muestra que Chihuahua, Tijuana y La Paz son las mejor posicionadas.[7]

¿PODREMOS CONSTRUIR LA CIUDAD DEL FUTURO?

9.          ¿Posee Chihuahua el grado de competitividad urbana que faculte a sus actores económicos, sociales y políticos la participación exitosa en el entorno globalizado? Sí, parcialmente…

10.     ¿Cuenta con el encanto para competir a nivel global y atraer inversión, servicios avanzados, mano de obra calificada, obtención de fondos públicos y financieros, desarrollo de sectores de alta tecnología, turismo, eventos internacionales u otras actividades productivas generadoras de riqueza, empleo y mejores condiciones de vida para sus habitantes? Sí, parcialmente…

11.     ¿Contiene la Ciudad de Chihuahua espacios urbanos que trascienden los centros comerciales —el típico mall vs. el Down Town—, con cafeterías al aire libre, bares, restaurantes, museos, galerías, librerías, cines, bibliotecas, oficinas de turismo, bancos, servicios multimedia, kioscos de revistas, periódicos e Internet, gimnasios y otros como los que ofrece, por ejemplo, la autoridad municipal, como el rescate y preservación del patrimonio histórico?  Muy poco, casi nada…

12.     ¿Se perfila Chihuahua hacia el concepto arquitectónico de algunas grandes zonas metropolitanas, donde los lugares de convivencia se multiplican y han originado el más avanzado diseño denominado Ciudad Policéntrica? ¿Varias ciudades en una, para ofrecer los servicios que las comunidades demandan en pleno S. XXI, incluidas por supuesto las oficinas de atención ciudadana, los hospitales y la seguridad? No, por el momento…

13.     ¿Integrará Chihuahua a lo último en esa evolución y tendencia… los centros de educación avanzada, institutos de investigación científica y otras ‘oficinas’ que trabajan en el origen y creación de conocimiento, las ciencias y el arte, el simple y puro pensamiento? [¿Ciudad Científica?] No, por el momento. ¡Pero es la visión de futuro! La perspectiva ideal…

COROLARIO.

14.    Como se apuntó en los incisos 2 y 12 (Londres; Ciudad Policéntrica) y en el 8 (Charter Cities), las ciudades del futuro son urbes productoras básicamente de servicios, cuyo contenido es intangible como lo es el conocimiento. Estas actividades se cotizan a precios internacionales, por lo que los sueldos que generan suelen ser más altos que los que paga la industria manufacturera y mucho mayores que los que reciben los trabajadores del sector primario, léase agricultura, ganadería, pesca, forestal y minería. Además, los servicios tienden a proliferar, de modo que cada vez más gente encuentra empleo en este sector económico. Pero es gente con un grado de preparación académica superior, o al menos distinta a la que forman las universidades tradicionales. Las áreas rurales y los países pobres, por el contrario, dependen más de las actividades primarias, ocupan menos gente y reciben los sueldos más bajos.

PROPUESTA DE RUTA CRÍTICA.

15.     Establecer el mecanismo institucional cuya tarea única consista en la formulación, organización y aterrizaje del proyecto CHIHUAHUA, MUNICIPIO DEL FUTURO, partiendo de la base de que autoridades locales, del Estado y la Federación, comunidad académica y científica, empresarios, medios de información, gremios y sindicatos tienen una responsabilidad clave en la integración y desarrollo del citado proyecto.



Blog: “CHIHUAHUA-MÉXICO: EJE DEL S. XXI”


* Texto derivado del proyecto: “El Sector Terciario y la Economía del Conocimiento. Construyendo el Eje Chihuahua-México”. Sistema Estatal de Investigadores (SEI). Consejo Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación de Chihuahua [COECyTeCH].


[1]  Glaeser, E.L. (1998). “Are cities dying?” The Journal of Economic Perspectives, 12, 2 139-60. Citado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) en su Reporte de “Competitividad Urbana 2010. Acciones urgentes para las ciudades del futuro”.
[2]  Op. cit. IMCO.
[3]  Op. cit. IMCO. Florida, R. (2008). Who’s your city? New York: Basic Books.
[4]  Op. cit. IMCO.
[5]  El Índice considera cuatro componentes: económico, socio-demográfico, urbano-ambiental e institucional. Véase: CIDE, “Competitividad de las Ciudades Mexicanas 2007. La nueva agenda de los municipios urbanos”.
[6]  Op. cit. IMCO.
[7]  Fundación Este País con base en: “PNUD, Índice de Competitividad Social, Boletín semestral”, Número 1, Primer semestre, México, 2007; y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), cifras sobre la evolución de la pobreza en México, 2006.

jueves, 11 de noviembre de 2010

La RAE y yo

¡Ostia! Pues qué les pasa a estos ‘gachupines’.

Estamos más que perplejos e igual vilipendiados por tamaña afrenta. Que a la Real Academia Española (RAE) se le ha ocurrido quitar la tilde el “palito” (no es albur) a algunas palabras donde se indica el acento, como es el caso de “sólo”, que sin esa chunche ortográfica significa otra cosa muy diferente: “soledad” (adjetivo) en vez de “solamente” (adverbio).

Además, el alfabeto tendrá 27 letras (desaparecen la ch y ll); la i griega (y) se denominará ye; ya no se dirá más be alta sino be, ni be baja, sino uve; la w se llamará doble uve; se escribirá exministro y exnovio, en vez de ex ministro o ex novio, y los pronombres demostrativos (ese, este, aquel, esta) tampoco llevarán tilde, incluso en casos de posible ambigüedad.

Entre los primeros damnificados estarán mis paisanos chihuahuenses: ya no van a poder decir ‘ocho’ con todas sus letras (es broma).

En verdad, todo esto me provoca muina (palabra que traje de Veracruz), y me empuja a manifestar mi desagrado:

El gran poeta Octavio Paz, es autor del que para algunos estudiosos está considerado el mejor poema escrito, no sólo en México o Hispanoamérica… en toda la lengua española durante el S. XX. A continuación, un fragmento de “Piedra de Sol”.


rostro de llamas, rostro devorado,
adolescente rostro perseguido
años fantasmas, días circulares
que dan al mismo patio, al mismo muro,
arde el instante y son un
solo
rostro
los sucesivos rostros de la llama,
todos los nombres son un
solo
nombre
todos los rostros son un
solo
rostro,
todos los siglos son un
solo
instante
y por todos los siglos de los siglos
cierra el paso al futuro un par de ojos,
no hay nada frente a mí, sólo un instante
rescatado esta noche, contra un sueño
de ayuntadas imágenes soñado,
duramente esculpido contra el sueño,
arrancado a la nada de esta noche,
a pulso levantado letra a letra,
mientras afuera el tiempo se desboca
y golpea las puertas de mi alma
el mundo con su horario carnicero,

  
Si viviera Paz, ¿qué diría? Seguro les propinaría a la ralea de la RAE unos coscorrones, aderezados en su tinta… fina, aguda y mordaz sabiduría. O acaso, sólo les obligaría a no olvidar jamás uno de sus aforismos: “La poesía es la máxima ficción”.

Como el próximo 28 de noviembre, en Guadalajara, decidirán los cambios ortográficos, y no hay forma de que puedan detenerse (poder ultramarino, como hace 200 años), les dejo a mis tres queridos (e) lectores un breve poema que resultó en su tiempo premonitorio (marzo 1993). Se supone que el poema entraña un acto lúdico y otro onírico, verbo y sustancia que al mezclarse con un mínimo de realidad deriva en imágenes que ni el mismo escritor esperaba.


Marzo es un tiempo agitado
convulso
               y eso es evidente.

Marzo quedará en la memoria,
                                   no como estigma.

De tan violento,
sólo preveo;
y así miro lo que acontezca

                                                    (miro solo).

                                                                                    
                                 (LML_Marzo 1993)


domingo, 7 de noviembre de 2010

No se hagan bolas

Qué mejor frase para dejar en claro un punto de vista, y que cualquiera se sienta aludido o mínimo ‘le caiga el veinte’. 

1.         El Centro de Estudios del Crimen y la Justicia en Gran Bretaña publicó en una de las tres más importantes revistas médicas del mundo, The Lancet, un estudio que desmitifica el nebuloso inframundo del consumo de drogas y otros estimulantes. Véase:
   
2.         (En Gran Bretaña) “Las drogas más dañinas (…) son la heroína, el crack y las metanfetaminas; las que más dañan a los otros, el alcohol, el crack y la heroína. Combinados (ambos) criterios, el alcohol es de lejos la más dañina, seguida de la heroína y el crack”. [El Universal | Atando cabos | Denise Maerker | Miércoles 3 de noviembre de 2010]
   
3.         El LSD es menos dañino que algunos fármacos como el Lexotan, Tafil o Ribotril. (…) La marihuana es menos dañina que el tabaco y mucho menos que el alcohol. Los hongos alucinógenos son la droga menos dañina y la peor, por mucho, es el alcohol. [Denise Maerker]

4.         “(…) no hay nada racional ni científico detrás de la actual separación entre sustancias legales o ilegales, permitidas o prohibidas.” [Maerker] Es decir, el alcohol y tabaco son más dañinos que la marihuana, que está prohibida.
   
5.         La marihuana genera (contrabando de México a EU) alrededor de 1,500 millones de dólares anuales, y representa entre 15 y 26 por ciento de esos ingresos. [Estudio de RAND Corporation. Andrés Oppenheimer, “California, México, y el efecto dominó”. El Nuevo Herald; 24 de octubre, 2010]
   
6.         “La negativa a la P 19 no detendrá ni revertirá el proceso de legalización de la marihuana. [En California, los adultos podrán consumirla por placer.] En México, mientras tanto, su trasiego es perseguido a sangre y fuego.” [Jaime Sánchez Susarrey, Periódico Reforma, sábado 6 de noviembre, 2010]
   
7.         Alrededor de 1,500 millones de dólares (1.5 mmd) ingresan a México cada año por contrabando de marihuana (Rand Corporation); 2.8 mmd se ejercerán el año entrante por concepto de Seguridad Pública [SHCP: Proyecto de Presupuesto de Egresos]; y más de 10 mil muertos en lo que va del año…, prefiguran una ECONOMÍA DE GUERRA.

8.         Zedillo y Fox se han manifestado a favor de la descriminalización o legalización de la producción y consumo de marihuana. ¿Por qué no anticipar el debate? ¿Para qué esperar el efecto dominó?

9.         No se hagan bolas…

10.     Remember Watergate: “Follow the money” [O en español necesariamente críptico… ¿Quiénes se benefician de… el otro lado oscuro del dinero?]