miércoles, 23 de febrero de 2011

Un paso más al futuro: 2012

Al solicitar ‘licencia’ al PRD, AMLO volvió a practicar su famosa jugada de tres bandas: (i) redujo los momios que favorecían la consulta; (ii) bajó los decibeles a la algarabía aliancista (ya se relamían los bigotes), y (iii) puso a trabajar a todo mundo: a los políticos, analistas y comités ciudadanos que integran su Movimiento Nacional por la Esperanza. Refiriéndome a él, sigo admitiendo “su genio demostrado (...) que sólo unos pocos hacen gala en el difícil arte de lo posible (Salinas y él).” Tras ese lance, podemos retomar la minada ruta tras la cual se devela el misterioso 2012, y ver cuánto puede ofrecer mi modelo de predicción.
Tres son las zonas donde se expresa el arte de lo posible en México, las cuales analiza ese modelo:
“De qué lado masca la iguana”.- El Gran elector encarnado en la suprema voluntad de orientar (The Big Brother) está hoy sumido en una disputa que trasciende el 2012 y más allá [“La mano que mece la cuna, es la mano que gobierna al mundo”.]. Felipe Calderón —muchacho travieso y avezado— está juntando sus canicas para arrojarlas a esa desavenencia que, desde la multimedia, repercutirá en el desarrollo de las TIC’s en México, pero antes... mucho antes, en el desenlace transexenal. Aún con la desventaja de 1 a 6 en facturación que Televisa exhibe respecto de CARSO, la penetración de esa ‘network’ es poderosa, insidiosa. No obstante, Slim es propietario de Telmex y un largo etcétera que incluye ser socio del New York Times. Si Felipe resuelve la cuadratura al círculo [Televisa utilizaría la infraestructura de Telmex; CARSO obtendría una concesión para operar el triple play], el Gran elector estaría casi obligado a realizar un ‘shift’ de Peña Nieto a Josefina, Félix o incluso Creel.
“Ni yendo a bailar a Chalma”.- Como todo buen político, el Peje maneja doble discurso, más ahora que aprendió la lección de no comprar boleto o lanzarse contra molinos de viento como todo un Quijote.  Sí, “los caminos de Dios son misteriosos”, y este personaje mítico vuelve a cabalgar pertrechado en sus fieles escuderos que, desde el trópico menos creíble, el Valle de México, forja una leyenda en la que todo puede ocurrir. El nuestro es un territorio surrealista [y el centro de la nación azteca, su expresión más acabada], de modo que un viaje a Chalma puede proveer ese milagro [Véase Egipto, y antes Brasil, y mucho antes la caída del muro de Berlín... y Villa].
“La suma de todos los temores”.- Ahora que todo se manifiesta a río revuelto (atentado a dos funcionarios estadounidenses de Aduanas), Janet Napolitano exige sin dar nada a cambio, y ningún funcionario mexicano ataja ese asomo de represalia. Bien lo señala Denise Maerker: ¿Matarnos aquí para que en Nueva York no se den un pericazo? [El Universal. Febrero 14] y mal lo oculta el Ejecutivo que, por el contrario, empieza a filtrar la asunción de Miguel Ángel Yunes como reemplazo del Secretario de Seguridad Pública para realizar el trabajo sucio en los meses venideros. La mezcla de estos hechos [endógenos y exógenos (importados)] es lo que en verdad debe de preocuparnos, mientras el Estado [sistema político incluido] no asuma la responsabilidad que la ley le confirió. Esta tercera zona que documenta la travesía hacia el 2012, es la que demandará mayor escrutinio público, porque en ella “los demonios están sueltos”.

_____________________________________________

Algún lugar de MÉXICO, a 22 de febrero de 2011.

jueves, 17 de febrero de 2011

Reflexiones de un chihuahuense solitario (Vol. 5)

El martes pasado fuimos nuevamente convocados por el Ing. Carlos Riojas Bernal para darle seguimiento a las propuestas presentadas en el Foro Estatal de Educación Superior (junio 5, 2010), organizado en el marco de la campaña del entonces candidato César Duarte Jáquez, evento que encabezó Kamel Athié y bajo la firme tutela del citado ingeniero Riojas, exrector de la UTECH y compañero de la Asociación de Editorialistas de Chihuahua [AECHIH].

En breve, el gobernador César Duarte presentará el Plan Estatal de Desarrollo en el que la educación superior, su vinculación con el sector productivo y las urgentes acciones para fundamentar nuestro futuro —las que deben ser asumidas en innovación y desarrollo tecnológico—, constituyen la TEMÁTICA. No hay más: educación, cultura, formación de capital humano, ciencia y desarrollo tecnológico... bases del Chihuahua de mañana.

El Ing. Jacinto Segura (director de Planeación) y el Dr. Carlos Ochoa (director de Educación Media Superior y Superior) nos aseguraron que aquellas ideas, acciones y proyectos que diversos especialistas propusieron al candidato, hoy serán incorporados en el programa del gobierno estatal, como lo planteó y solicitó el líder del grupo —Ing. Riojas— al puntualizar que la visión estratégica debe quedar firmemente integrada. Por ello, entregó de nueva cuenta el  Reporte (impreso) del Foro donde se incluyen la memoria gráfica, ponencias y comentarios, así como un CD con los proyectos presentados.

Con la venia de los presentes, aproveché también para entregar de nuevo, en forma impresa y digitalizada, mi propuesta de desarrollo: “El Sector Terciario y la Economía del Conocimiento”, en razón de dos argumentos básicos:

1.- Haber enriquecido ese proyecto, luego de más de ocho meses transcurridos desde aquel Foro; y, más importante aún...

2.- Que ha quedado establecido como sustentación de reforma a la Ley de Fomento para el Desarrollo Científico, Tecnológico y la Innovación [Ley sobre I & D], que tendrá impactos en la Ley de Fomento Económico (adecuaciones respectivas), y consecuentemente en la Ley Orgánica de la Administración estatal, pues se requiere crear una estructura administrativa, dentro de la Secretaría de Economía, que se encargue de apoyar, fortalecer y promover el sector de los servicios distintos al comercio, turismo y financieros...

A ese vasto, explosivo y próspero sector de la economía globalizada, donde confluyen además de las TIC’s [toda la multimedia], otras tecnologías avanzadas como la robótica, el hardware y software, la genética, biotecnología, ciencias de la salud, nutrición y conducta, transporte, aeroespacial, farmacéuticas, diseño, urbanismo, arquitectura... además del floreciente negocio de la cultura, arte y entretenimiento, que aún no asoma en estas latitudes.

Ambos sectores: Cuaternario [High Tech] y Quinario [cultura, arte, entretenimiento], aún no reciben la debida atención aquí en Chihuahua, sencillamente porque no existe el eje conceptualizador e integrador plasmado en Ley y estructura, conforme a la nueva versión del mundo del S. XXI, que por cierto pronto veremos materializado en la Ciudad del Conocimiento que integra todo: innovación, desarrollo de tecnologías, ciencia, cultura, arte y filosofía...
_____________________________________________
Véase: “El Sector Terciario y la Economía del Conocimiento. Construyendo el Eje Chihuahua-México”. Proyecto registrado en el SEI, COECyTeCH.

Algún lugar de MÉXICO, a 17 de febrero de 2011.

martes, 8 de febrero de 2011

Reflexiones de un chihuahuense solitario (Vol. 4)

Hace cuatro décadas, la genialidad del pensamiento encarnado en Daniel Bell advirtió el arribo de la postmodernidad, la que abreva en el sector cuaternario (servicios de alta tecnología) y cuyo factor de la producción lo constituye el conocimiento. Bell, autor de El advenimiento de la sociedad post-industrial y de la tesis: “La revolución tecnológica de las comunicaciones y sus consecuencias”, sabía ver adelante, y en una de sus visiones del futuro anticipó que el trabajo y las transacciones se realizarían desde los hogares y oficinas porque todos estaríamos interconectados. La mayoría de los trabajadores no estarían involucrados en la producción de mercancías tangibles.

“Mientras que la imprenta —señala— está en la base de la sociedad industrial: en la base de saber-leer y de la educación de las masas, las telecomunicaciones y la informática dan sentido a la nueva escena histórica.”

Cierto, pero debemos subrayar que Daniel Bell fue precursor de la Sociedad del Conocimiento, donde el uso intensivo de las TIC’s vuelve ordinaria la propagación de la ciencia y la innovación en el ámbito de los servicios, dos pisos arriba de la actividad manufacturera [industria è servicios è alta tecnología]. De hecho, trasciende ese estadio de desarrollo, al colocar como techo el sector quinario —cultura, arte y entretenimiento—; es decir, otros servicios diferenciados del turismo, financieros, de la salud, consultorías... incluidas la innovación e investigación científica, debido a su carácter lúdico, no ausente de conocimientos pero de sustancia onírica (poesía, música, pintura...).

Lo anterior viene a colación porque el 2 de febrero la UACh organizó el Simposio de Desarrollo Económico y Tecnológico al que básicamente asistieron estudiantes de Ingeniería, algunos catedráticos de esa facultad y contadas autoridades. Debo creer que Parral, donde un día después se repitió el evento, tuvo una concurrencia diversificada, ya que en esa ciudad sí se imparte la carrera de Economía (Internacional) y tal vez porque de ahí es originario Don Antonio Ortiz Mena, principal exponente de esta profesión en el ámbito nacional, aún y cuando se hizo economista en la práctica.

Y aquí valen los paralelismos. Daniel Bell nació en Nueva York en 1919 y acaba de fallecer (enero 25); nuestro paisano y decano de los economistas, nació en 1907 y murió en 2007. Ambos fueron longevos (91 y 100), grandes constructores de modelos de pensamiento y edificadores de corrientes: sociólogo uno, economista el otro; de renombre mundial los dos.

Cuando Daniel Bell en la década de los 70 daba a conocer sus ideas que revolucionarían la forma de entender el mundo —y que para muchos resulta aún inextricable—, Ortiz Mena ya había transformado la economía mexicana desde la precaria concepción agrícola (sector primario) a la avanzada interpretación del todavía novedoso modelo industrial [sexenios de López Mateos y Díaz Ordaz (1958-1970)]. Es probable que ambos hayan coincidido físicamente en razón de la diversidad de eventos en que participaban, y dada la amplia cultura en humanidades y arte que caracterizaron al oriundo de Parral, además de haber fungido como presidente del BID en Washington, DC, entre 1971 y 1987.

Volviendo sobre el reciente Simposio, cuya inauguración, iniciada ya la segunda década del tercer milenio, corrió a cargo del Director Académico de la UACh, medio siglo después de que el más notable economista mexicano revolucionara nuestra economía aplicando su Modelo de Desarrollo Estabilizador, el cual mereció se le distinguiera como “El Milagro Mexicano”, y cuatro décadas posterior a la primicia de Daniel Bell que predijo la Sociedad del Futuro... repito, en dicha inauguración las autoridades de la máxima casa de estudios de Chihuahua no demostraron saber las diferencias conceptuales entre las TIC’s, I & D y Economía del Conocimiento, porque en ningún momento hicieron alusión explícita sobre el objetivo del evento: conjugar Desarrollo Tecnológico con Desarrollo Económico.

Por supuesto, la carencia del bagaje aludido es síntoma de la incapacidad que a nivel local y nacional evidencian nuestros “líderes” cuando se pretende interpretar el tiempo que vivimos. Como dijo el Ing. Arturo García Torres, conferencista del tema: “Gestión de la Innovación”, la estrategia para lograr encarrilar una empresa, institución, gobierno local o federal bajo ese nuevo modelo, exige básicamente: (i) que exista un liderazgo que (ii) entienda la nueva tendencia global (iii) que denominamos Economía del Conocimiento. Coincido con Arturo García que sin ese líder y su comprensión cabal del fenómeno, no existen posibilidades de realizar la transformación que en su época, por ejemplo, Antonio Ortiz Mena entendió y procedió en consecuencia.

A manera de corolario, me remito al ensayo: El derrumbe de la inteligencia, publicado el 17 de diciembre en El Devenir, a fin de recrear la sensación de vacío que en lo personal me dejó el simposio en su versión UACh. Espero por las razones ya comentadas se hayan logrado mejores frutos allá en Parral.

“...el talento depende de (y está en simbiosis con) la disciplina y el esfuerzo, que ya en la práctica es susceptible de generar un milagro llamado arte, ciencia o innovación... (Sin embargo) los miserables parámetros del aprendizaje y consumo cultural del mexicano... cimbran cualquier festejo del poeta que alcanza la inmortalidad cuando una obra suya trasciende la localidad, el idioma y el tiempo. Rompen todo equilibrio del espíritu y la armonía, porque detrás de ese fracaso de política pública están la desidia, la impericia y la irresponsabilidad que tienen postrada en la mediocridad a la niñez y juventud (...) Detrás de esa posibilidad de (grandeza) lúdica o genialidad... la entidad responsable recae en el Estado mexicano... so pena de que prevalezca la barbarie y la inteligencia se colapse en la comunidad MÉXICO.”





_____________________________________________
Véase: “El Sector Terciario y la Economía del Conocimiento. Construyendo el Eje Chihuahua-México”. Proyecto registrado en el SEI, COECyTeCH.

Algún lugar de MÉXICO, a 7 de febrero de 2011.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Reflexiones de un chihuahuense solitario (Vol. 3)

“México tardará 50 años en alcanzar los niveles de alto rendimiento que pide la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)”, asegura Andreas Scheleicher, creador del Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes de 15 años (PISA, por sus siglas en inglés).

Y más todavía, dispara: “Un mal desempeño de los estudiantes en las escuelas de nivel básico predice el fracaso en la educación superior... Se han medido las consecuencias de malos resultados de los estudiantes en áreas como el sector económico, y las repercusiones son muy dramáticas, por ejemplo, en el acceso laboral.”

Muy cierto: en el plano de la investigación, la UNAM ocupa el 152° lugar a nivel mundial [Ranking de la Universidad de Shanghai Jiao Tong]; y respecto del mercado laboral, Times Higher Education Supplement la ubica en el sitio 190 [http://www.timeshighereducation.co.uk/Rankings2009-Top200.html]. De ahí la desmesura de nuestra Embajada en Londres por las gracejadas de un programa televisivo en el que se burlan de un auto deportivo construido por mexicanos. Da pena ajena armar tanto circo por nimiedades...

1.- Está claro que México no piensa en su porvenir, y esta aseveración no necesita escupírnosla a la cara el ácido humor inglés, porque en verdad nos solazamos en la ignorancia, la desidia y la flojera... en ejercitarnos en nuestra cultura del menor esfuerzo. Las vacaciones escolares  en México son las más largas del planeta. Mientras el año escolar tiene 243 días en Japón y 220 días en Corea del Sur, aquí es de 200 días, pero incluyendo huelgas docentes y feriados sólo alcanza 160 días de clases.

2.- Nuestras autoridades locales se quejan por recortes federales al presupuesto de seguridad. Sin embargo, mayor atención, ocupación y ejercicio del poder debiera destinarse al fundamento y raíz de la delincuencia e inseguridad: la falta de oportunidades... empleo; y educación, formación de Kh, I & D y satisfacción de los mínimos de bienestar social.

Aquella es la manera más simple —por no decir, ingenua— de comprarle boleto a la estrategia calderonista [¿No iba a ser el Presidente del Empleo?]. Pues este señor trae de cabeza a más de un líder priísta. Y no soy el único que lo dice...

Carlos Loret de Mola (sí, lo leyó usted bien) apunta en su columna [“Calderón, como Salinas”. El Universal, miércoles 2 de febrero, 2011]: “...mientras (el gobierno) libraba una indudable y costosa batalla (vidas, recursos, popularidad) contra los delincuentes... empezó a usar electoralmente la guerra contra el crimen organizado para atacar a sus opositores... La tónica de la estrategia es la misma: el gobierno se hace de una información, la filtra a algún medio de comunicación cuando la necesita políticamente y no se le da ningún seguimiento policiaco, pues el objetivo parece estar cumplido. Es una guerra sucia que sólo refuerza las dudas y los cuestionamientos hacia la marca del sexenio: la lucha contra la delincuencia.”

¿Así, o más claro? ...Pregunto.

Por si acaso, aquí les va más leña —queridos (e) lectores— para estos aciagos días que rondan bajo cero. Andrés Oppenheimer ofrece cifras más que ilustrativas [“EU requiere un nuevo momento Sputnic”. El Nuevo Herald, domingo 30 de enero, 2011]:

Según la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RYCIT), sólo 2 por ciento de todas las inversiones mundiales en I & D se producen en Latinoamérica. En comparación, 36 por ciento se da en Estados Unidos y Canadá, 32 por ciento en Europa y 27 por ciento en Asia. Los 32 países latinoamericanos juntos (incluidos Brasil y México) poseen menos del 3 por ciento de las patentes registradas anualmente por un solo país asiático, Corea del Sur, según la Oficina de Marcas y Patentes de EU. En 2009, Corea del Sur registró 8,800 patentes, mientras Brasil registró tan solo 103, México 60 y Argentina 45.

Esos datos escalofriantes (no sólo por el frío despiadado que exhalan... ¡por el terror que vaticinan!) me trae a la memoria un curioso déjà vu del mencionado programa de TV londinense, donde también mencionan la mundialmente famosa tortilla mexicana, pues hace poco un funcionario estatal me aseguraba que los burritos de Villa Ahumada ya obtuvieron la muy prestigiada y ansiada ‘Denominación de Origen’. ¿Cómo la ve?

Volvamos con el experto internacional de la evaluación de los sistemas educativos, que en el actual contexto de desarrollo y competencia mundial, afirma: ”La brecha entre la gente con buena y mala educación es cada vez más grande. La educación puede ser un catalizador, tiene un gran potencial para cambiar un entorno, el entorno en el que vivimos”. México no puede esperar medio siglo para estar al nivel que quisiéramos. El mundo sigue avanzando, los sistemas siguen evolucionando, y no se quedan como están ahorita, nuestros parámetros cambian, entonces la velocidad es la clave”.

El ralentí nacional promedio no es el mismo que el de la franca aceleración chilanga y regia, y nosotros no bailamos al ritmo cadencioso del trópico. Pero todos estamos en el mismo barco, tenemos un mismo y único presidente, una Confederación Patronal Mexicana, un gremio magisterial y otro judicial, un sistema de partidos políticos, que todos juntos (sociedad civil incluida), no estamos produciendo con la calidad y el volumen que la actual Sociedad del Conocimiento demanda.

De no ocuparnos de los asuntos que sí proveen solución a la raíz de los problemas y siembran para los frutos del mañana, no necesitaremos esperar la cancelación del Bono Demográfico en dos décadas para (con el pasmoso ralentí que nos caracteriza) arribar a un México pobre y anciano. Podremos de una buena vez adelantar “la suma de todos los temores” ...como los que experimenta Egipto hoy.

_____________________________________________
Véase: “El Sector Terciario y la Economía del Conocimiento. Construyendo el Eje Chihuahua-México”. Proyecto registrado en el SEI, COECyTeCH.

Algún lugar de MÉXICO, a 2 de febrero de 2011.