miércoles, 26 de enero de 2011

Reflexiones de un chihuahuense solitario (Vol. 2)

Ya en mi anterior entrega le dediqué un mínimo espacio a John Kenneth Galbraith, reconocido como el más famoso economista estadounidense. Como embajador en La India a principios de los 60 [amigo cercano a J. F. Kennedy], ayudó a ese país en la construcción del Instituto Indio de la Tecnología, pionero del desarrollo de las Ciencias de la Informática. Esta nación es célebre por sus matemáticos, el cine que produce y no tan recientemente por sus avances en I & D [ni qué decir del Kamasutra].

Y traigo de nuevo a colación a Galbraith, en razón de que Chihuahua, contando con extraordinarias ventajas competitivas respecto de otras regiones del país e incluso a nivel global [proximidad a la mayor economía del mundo; el municipio de Chihuahua, primer lugar nacional en el cociente: estudiantes de licenciatura vs. jóvenes en posgrado], le tiene sin cuidado que no se imparta la carrera de Economía en la UACh y que recién se haya suprimido de la estructura del gobierno municipal, la Dirección de Desarrollo Económico.

Sí... Galbraith también fue un ingenioso comentarista. Entre sus populares frases hay una que se aplica al dedillo: “Si no piensas en tu porvenir, no lo tendrás”.

Además del ejemplo que cito sobre la matrícula en posgrado [Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO)], la Ciudad de Chihuahua además ostenta el primer lugar por el porcentaje de estudiantes inscritos en licenciatura, así como la categoría de “adecuada” respecto del indicador Sectores Precursores de Clase Mundial [sólo Monterrey califica con “alta”], lo cual sugiere que estamos calificados para albergar una sólida y crucial Ciudad del Conocimiento, como la que se edifica en Bangalore, India... a pesar de que no existe la carrera de Economía.

Para mala fortuna del profesional de la Economía, los innumerables errores cometidos en el ejercicio de esta ciencia y disciplina académica, han menoscabado su frágil credibilidad, no sólo en nuestro país.

No es tema de este ensayo descifrar la telaraña que hemos tejido a lo largo de décadas entre los defensores de las distintas corrientes del pensamiento económico, pero la atinada evaluación de los acontecimientos y oportuna decisión de políticas públicas han evitado el colapso de la economía global desde hace más de ocho décadas.

México, por ejemplo, posee hoy una de las más sólidas bases macroeconómicas. Sin embargo, el ejercicio del poder, léase... capacidad de convocatoria entre los corresponsables de la acción gubernamental, no ha sido el más eficaz ni eficiente. Dos administraciones federales han transcurrido bajo un marco internacional favorable, exceptuando la crisis financiera de 2008-2009, con un consolidado equilibrio fiscal y financiero, estabilidad de precios y balanza de pagos firme, pero el desempleo aumenta cada vez más y las condiciones de bienestar se reducen.

Lo anterior viene a cuento en virtud de que, en teoría, el economista tiene las calificaciones para ver todo el bosque, y logra entrever lo que un abogado, ingeniero [mis respetos por ellos, los que ingenian, construyen] o médico [ídem... diagnostican y curan], por citar otras profesiones, no identifican al carecer de las herramientas y la misma naturaleza de la mente que prevé, anticipa, planea, propone y en ocasiones ejecuta en el campo de la producción, el empleo y los negocios a nivel micro (individual) o macro (datos agregados).

Citemos otro ejemplo, éste de las elites a nivel global. En Suiza [Foro Económico de Davos], se lleva a cabo la más importante de las reuniones que cada año se celebra entre los líderes de la política, capitanes de empresa, científicos (por cierto) y sobre todo economistas. Este día, los economistas y líderes empresariales han soltado este pronóstico: “2011: La economía mundial rumbo a la recuperación”... la cual sucederá en tres velocidades, en que sólo los mercados emergentes como China, India y Brasil crecerán rápidamente... se espera un fuerte crecimiento en Estados Unidos y Alemania, pero se cree que la mayoría de las economías avanzadas sólo registrarán pocos progresos. Y según corresponsales de la BBC, los asistentes al Foro también advirtieron que la inflación, el proteccionismo y la deuda pública y privada podrían descarrilar las economías.” Ejemplo clásico del nebuloso oficio del economista...

No obstante esa exposición abstracta e incluso ‘exótica’ para la mayoría de los (e) lectores, empresarios, legisladores y funcionarios gubernamentales, no justifica dejar en el limbo la responsabilidad de que la Ciudad de Chihuahua, como cuerpo social (comunidad), se ocupe y preocupe del futuro de las siguientes generaciones.

¿Quién se aboca a la tarea de medir la capacidad de la ciudad para atraer y retener inversiones y talento, especialmente talento futuro, por medio del sistema educativo de nivel superior; crear, asimismo, la calidad de la infraestructura, mejorar la capacidad del sector productivo para competir, y proveer la calidad de vida en la ciudad, más allá de las posibilidades intrínsecas que ofrecen sus propios recursos, capacidad tecnológica y de innovación?

En otras palabras, ¿qué organismo integrado por la gente de Chihuahua se ocupa de evaluar, idear estrategias y proponer acciones para desarrollar la competitividad urbana indispensable para participar en el entorno globalizado?

¿Existe alguna dependencia que cuente con el personal idóneo para impulsar la competitividad urbana mediante un entorno físico, tecnológico, social, ambiental e institucional propicio para atraer y desarrollar actividades económicas generadoras de riqueza y empleo?

Concretamente: ¿Dónde están los economistas que la Zona Metropolitana de Chihuahua requiere para entender y procesar el presente, prever las tendencias económicas en formación, anticipar planes y programas aterrizados para producir y atraer servicios avanzados, mano de obra calificada, obtención de fondos públicos, desarrollo de sectores de alta tecnología, turismo, eventos internacionales y otras actividades generadoras de mejores condiciones de vida?

Si alguno de ustedes sabe, por favor comuníquese con este chihuahuense despistado...
_____________________________________________
Véase: “El Sector Terciario y la Economía del Conocimiento. Construyendo el Eje Chihuahua-México”. Proyecto registrado en el SEI, COECyTeCH.

Algún lugar de MÉXICO, a 27 de enero de 2011.

viernes, 21 de enero de 2011

Reflexiones de un chihuahuense solitario

Quizás a John Kenneth Galbraith se le conozca más por su obra cumbre, “The Affluent Society” [La Sociedad Opulenta, 1958], que por su obstinada determinación de evaluar y corregir los alcances de las políticas públicas por encima de los rigurosos análisis econométricos. La revista Vuelta (fundada por Octavio Paz) hizo famosa su columna editorial, que hoy me fusilo con todas las de la Ley: Reflexiones de un economista solitario.

A pesar de Galbraith y cualquier otro sesudo pensador, México está lejos de convertirse en una sociedad opulenta, pues estamos más bien en riesgo de despertar, dentro de dos décadas, ante “la suma de todos los temores”: el número de adultos mayores (65 años o más) será igual a la cantidad de niños en edad escolar (6 a 14 años); los de preescolar (0 a 5 años) serán cada vez menos (sólo 8% de la población), y se habrá agotado la vigencia del Bono Demográfico.

Ese fenómeno poblacional que históricamente se presenta una vez [si no se aprovecha, ¡Lástima! Nunca se repetirá], consiste en la máxima diferencia que se puede dar entre el segmento de población en edad de trabajar (de 15 a 64 años) y el número de sus dependientes: preescolar, escolar y ancianos. De este modo, habrá iniciado la cuenta regresiva hacia un México anciano y pobre. [Se calcula que el máximo Bono Demográfico será alrededor del 2015 y se habrá agotado a mediados de 2030-40. Cifras inferidas del Consejo Nacional de Población, “Proyecciones de la Población de México 2005-2050”, pp. 23 y 24.]

Chihuahua, que posee una vasta riqueza natural [minerales, pastizales, fuentes de energía eólica y solar, bosques, incluso agua y oportunidad de tierras cultivables], que extravió su camino hacia el desarrollo hiperindustrial [modelo maquilador erróneo] y que ahora, dando tumbos, avanza hacia la era cuaternaria [talento humano + alta tecnología] y quinaria [cultura, arte, esparcimiento], da pie a usufructuar aquella divisa de Galbraith, y con base en mi derecho de haber nacido en estas vastedades... esbozo una propuesta de reforma a la Ley de Ciencia y Tecnología del Estado de Chihuahua, conforme a lo siguiente:

1.- La ley en la materia [Fomento para el Desarrollo Científico, Tecnológico y la Innovación] data de noviembre de 2005. Para los fines y talante de aquel economista solitario, debemos ubicarla en el contexto del Programa Sectorial de Economía, que a nivel federal aplica desde 2007 al 2012.

2.- En términos de avances científicos, desarrollo de tecnologías y usos productivos, ese lapso es un tiempo acuciante... más si la esfera del quehacer gubernamental tiende a congelarse y las políticas públicas se ralentizan.

3.- La dinámica económica impregnada por la ciencia y la tecnología [I & D] y revolucionada por las TIC’s, no puede soslayarse. Tampoco la formación de capital humano [Kh] indispensable para producir, crear e innovar.

4.- El Gobierno estatal debe fomentar esta simbiosis [alta tecnología + Kh] sobre todo en el ámbito de los servicios, que son los principales detonadores de la riqueza debido a su alta propensión diseminadora (ramificaciones en toda actividad productiva).

5.- De manera enfática, (i) congregar esfuerzos comunes gobierno-escuela-negocio, (ii) integrar la empresa a la universidad y al centro de investigación, y (iii) hacer atractivas las ciudades para ganar flujos de inversión y talentos, todo lo cual generará el resto de las sinergias.

6.- En suma, la herencia que podrá dejar la actual Administración a las generaciones futuras, será haber organizado y desplegado la Economía del Conocimiento... Paradigma que habilita a una sociedad a incorporarse al futuro, que ya está adelantado.

7.- Entre las adiciones contempladas para reformar [modificar el texto de...] la Ley de Ciencia y Tecnología del Estado de Chihuahua, destacan:
(a) Apoyar el desarrollo de empresas basadas en conocimiento científico y tecnológico cuyo enfoque sea la generación de productos y servicios de alto valor agregado.
(b) Fortalecer a las empresas de base tecnológica para que alcancen estándares internacionales de desempeño, que les permita incursionar en el mercado global.
(c) Promover la identificación de necesidades de profesionales altamente capacitados en el sector empresarial y canalizar esta demanda a través del sector educativo.
(d) Alinear las políticas del sector educativo en todos sus niveles con las necesidades del sector productivo para disminuir la brecha de conocimiento academia–industria.
(e) Construir parques tecnológicos e integrar clusters de sectores de alto valor agregado y contenido tecnológico, para ganar escala productiva y acelerar la adopción de mejores prácticas.
(f) Edificar al menos tres Ciudades del Conocimiento en el Estado de Chihuahua, integrando la universidad, el centro o instituto de investigación y la empresa para producir bienes y servicios con alta tecnología y valor agregado.
(g) Fomentar la adopción de tecnologías de información mediante el impulso al comercio electrónico, el equipamiento y el desarrollo de soluciones informáticas y de comunicaciones que atiendan las necesidades de las empresas.
(h) Generar políticas de apoyo a favor del financiamiento de capital de riesgo, que visualicen la ciencia y tecnología como oportunidades de negocio.

Véase: “El Sector Terciario y la Economía del Conocimiento. Construyendo el Eje Chihuahua-México”. Proyecto registrado en el SEI, COECyTeCH.


Algún lugar de MÉXICO, a 21 de enero de 2011.

martes, 11 de enero de 2011

Atrévase a ver el futuro: conozca el 2012

Usted, querido (e) lector, seguro se ha visto tentado a escudriñar el futuro, pero también puede ser como aquellos que temen –se espantan ante– la posibilidad de introducirse en los meandros del devenir. Déjeme recordarle que todo creador: poeta, científico, inventor depende de esa virtud... claro, y del conocimiento, la disciplina y la dedicación.
Esto viene a cuento porque la política –diga lo contrario quien así lo desee– es “el arte de lo posible”.  Esta máxima nos conduce a un doble dilema: (a) como todo ‘arte’, debemos aceptar que no existen ni el tiempo ni el espacio [August Strindberg, “el más inteligente de los hombres”, nos entrega su Ensueño para que tampoco nos hagamos bolas]; y (b) como es México el sujeto en estudio, peor aún: el total surrealismo nos embarga. Dejo como atisbo de nuestra magia nacional, una entre millones de muestras.
Homero Aridjis, poeta michoacano y universal, se topa con Octavio Paz, el más universal de los mexicanos. Le dice a éste que se ha enterado con satisfacción que fue designado Embajador de México en la India, a lo que Paz le responde: Sí, voy a un país surrealista como representante de otro más surrealista [palabras más, palabras menos].
¿Cuándo se iba usted a imaginar que AMLO en jugada de tres bandas (i) le rompería el hocico a los chuchos/aliancistas (PRD-PAN), (ii) le comería el mandado al ‘carnal’ Marcelo/devaneo calderonista, y (iii) se apoltronaría en la mini batalla de todas las batallas/Estado de México? Y solo y su genio demostrado [Encinas dixit], que sólo unos pocos hacen gala en el  difícil arte de lo posible (Salinas y él).
Querido (e) lector, ¿quiere usted más pruebas de nuestro talante surrealista? ¿Se atrevería entonces a discurrir por el minado camino tras el cual se devela el misterioso 2012? Se lo pregunto porque existen ilusos –yo, entre ellos– que suelen creerse cuentos chinos y una que otra gracejada... que no hacen daño, pero cómo bajan la moral.
Mire, si usted quiere arriesgarse, deberá considerar algunos tips básicos:
“De qué lado masca la iguana”.- Vea qué opina el Gran elector, porque Felipe es un muchacho travieso y avezado que no está aún derrotado, así pierda Edomex y no termine por dar un golpe de timón convincente en materia de política económica (su guerra hasta el momento sólo le ha generado pérdidas): podría inclinar (convencer) a ese Gran elector, y usted bien sabe que ése es más importante que la suma de todos los gobiernos en los estados priístas.
“Ni yendo a bailar a Chalma”.- El trópico ha proveído el mayor de los placeres y es señero de nuestra alma. Testigos somos del chilango inmortal que un día tomó Tlacotalpan como patria, y si usted no la ha visitado es porque no le gusta el embrujo de ese trovador que nació bajo la Luna de plata. Mire: he buscado afanosamente la obtención de los indicios finales que me aseguren que Doña Marina también viene de ese rumbo (un poquito más cerca del mar e inclinada al sur: Comalcalco), ya que la hermosa princesa maya hizo posible el milagro de la nueva raza: la cósmica vasconcelista, y quienes nacen por esos rumbos están bendecidos al menos por Juan Pablo II. Por ello, no olvidemos que “los caminos de Dios son misteriosos”. El Peje tiene lo suyo, y si ahora no antagoniza con el Gran elector, cualquier cosa puede ocurrir.
“La suma de todos los temores”.- Ya se la hicieron al Peje y éste compró boleto. Por eso perdió. Sin embargo –antes de proseguir–, usted deberá considerar que existe, junto-con-pegado al factor contingencia... la mala leche, más ahora que todo se manifiesta a río revuelto y los malosos pululan en cualquier esfera de actividad... financiera, financiera o financiera. Por supuesto, no me refiero al pequeño ámbito doméstico, como decimos los economistas. El principal factor disruptivo puede originarse en la volátil apariencia del dinero. Pero, ¿qué tan volátil es ese dinero? Seguir esta advertencia es lo más sano y recomendable.
Si usted entendió lo antes expuesto, por favor llámele a su candidato preferido.

Algún lugar de MÉXICO, a 11 de enero de 2011.

La ciudad rota

El sábado 8 de enero, integrantes de la Asociación de Camarguenses Radicados en Chihuahua AC (ACARACHI), nos reunimos para celebrar el inicio del nuevo año y brindarle nuestro apoyo irrestricto a la Ing. Diana Muñoz Juárez, nueva dirigente. Ella sucede al Dr. Héctor Torres Simental, quien realizó una labor fructífera –sustantiva– durante su mandato.
Mis coterráneos, quienes saben que suelo “arrastrar la pluma”, me solicitan que cumpla con mi deber moral como hijo de esa ciudad a la que prefiero llamar Santa Rosalía, elaborando alguna idea o planteamiento que abone a nuestro terruño. Espero muy pronto intercambiar puntos de vista con el diputado que representa el municipio y establecer, bajo el marco de ACARACHI y la alcaldía, diversas líneas de acción para apoyar al segmento de población más vulnerable... nuestros jóvenes, ante la inseguridad y carencia de oportunidades.
La precariedad que experimentan algunos de los adolescentes en Santa Rosalía me trasladó a mis recuerdos cuando estudiaba la preparatoria, a mediados de los 70. Viajar a la ciudad de Chihuahua (o a Juárez) era motivo de alegría, porque caminábamos por sus calles del centro, íbamos al cine y al parque Lerdo, por ejemplo, a los lugares donde se bailaba, comprábamos algún libro, ropa, discos, y escuchábamos música. Había la sensación de certidumbre. La ciudad era un lugar donde se convivía y nos sentíamos parte de ella... Aunque luego regresábamos a Camargo, sabíamos que siempre estaba esa ciudad que se nos hacía hermosa.
En 1970 ó 1975, ¿Chihuahua era bonita? Sin las referencias con las que ahora cualquiera dispone para hacer comparaciones objetivas, no se necesita descubrir el abismo que existe respecto de Morelia, Querétaro, las colonias Roma, Condesa y Del Valle en el DF, Mérida, San Cristóbal de las Casas, etc., sino en relación con sí misma. Aquella Chihuahua en verdad era bella, porque se sentía el elemento humano en el ambiente. Ahora los jóvenes en Chihuahua dan la sensación de que sólo pueden recibir calor humano en el contexto del antro y el mall para sentirse en comunión. Por fortuna existen las instituciones académicas y los clubs deportivos donde también conviven... pero unos cuantos. ¿Y aquéllos que no estudian o que trabajan en las maquiladoras, qué más pueden hacer para disfrutar de una vida digna?
Sé del talante y convicción que posee nuestro alcalde de Chihuahua, Marco Quezada, abocado a crear comunidad. Pienso que en gran medida logró el triunfo electoral porque ha manifestado con determinación lograr ese objetivo, entre otros. ‘La tiene muy clara’, se dice allá en México. El quid del asunto es ejecutar un programa integral que considere los aspectos indispensables: que se asesore de profesionales que de entrada acepten que la Ciudad de Chihuahua está rota, y que se requiere recuperar las banquetas, primero, para que la gente camine; y recupere, segundo, su derecho a las calles por encima del uso de los vehículos... para, tercero, se pueda recuperar el centro histórico donde confluya la gente y goce del esparcimiento y la cultura; y, cuarto, la comunidad recupere la sensación de pertenencia, de sentirse miembro, personaje, individuo, hijo de la ciudad que hoy está rota. La Ciudad de Chihuahua no sólo está en el desierto... Incluso se le puede catalogar muy cercana al prototipo de la peor pesadilla que no previeron en EU: las Ciudades Desiertas.
Si Marco Quezada logra recuperar el uso de las calles para la gente (no el automóvil), los parques y jardines, los diversos lugares donde antaño se reunía la gente, así como el centro histórico que nos pertenece a todos los chihuahuenses –incluidos los oriundos de Santa Rosalía de Camargo–, habrá dado la mejor batalla frente a la inseguridad...
Entonces nuestro alcalde tendrá mayores grados de libertad para enfrascarse en la siguiente encomienda que los electores le demandaron, aún desconociendo que debía emprenderla (ellos): la reconstrucción urbanística de Chihuahua como lo demandan las comunidades que habitan grandes zonas metropolitanas en la actualidad: construcción de la Ciudad Policéntrica (varias ciudades dentro de otra, que disponen de todos los servicios urbanos), transporte multimodal y densificación, algo que aún reina en el limbo de la conceptualización entre nuestros paisanos.
Se habrá por fin asimilado ese trance que se experimenta desde hace más de tres décadas cuando Chihuahua era bella... que parecíamos estar enajenados, perdidos en el follaje de un árbol, incapacitados para ver el bosque todo.

Véase: “El Sector Terciario y la Economía del Conocimiento. Construyendo el Eje Chihuahua-México”. Proyecto registrado en el SEI, COECyTeCH.

Algún lugar de MÉXICO, a 10 de enero de 2011.