Queridos (e) lectores: No quise caer en desacato o dejar de serle fiel a la Madre Patria —su alter ego, la RAE— hasta no ver la tan esperada aprobación de la nueva gramática que regirá en todas sus colonias, desenlace que me mantuvo en vilo (en vil susidio, dirían mis mayores). De ahí que apuesto mi mejor versión escrita [Vol. II]* en aras de cumplir con la más alta institucionalidad. Les informo que quien así lo desee, podrá seguir usando los acentos ortográficos en el adverbio “sólo” (de solamente) para diferenciarlo del adjetivo “solo” (de soledad) y en los pronombres demostrativos: éste, ése, ésta, ésa, aquél, aquélla. [1] Dicho lo anterior, paso al tema profano.
¿QUÉ DIAGNOSTICA EL PLAN URBANO CHIHUAHUA VISIÓN 2040?
El Plan de Desarrollo Urbano detecta puntos críticos, “… una desarticulación e incongruencia en el desarrollo entre… los elementos urbanos… que le dan forma y que determinan el comportamiento de la sociedad y en cierta medida de su economía.” Entender este desequilibrio ayudará a reestablecerlo, a fin de alcanzar un desarrollo urbano sustentable. [2] Puntos críticos destacados:
o El actual desarrollo es contrario al contacto social y propicia la segregación por niveles de ingreso. Los subcentros urbanos poco consolidados reflejan una zonificación exclusiva sin usos complementarios y mixtos.
o La superficie sin construir y subutilizada desaprovecha la infraestructura, elevando los costos de mantenimiento. La dispersión de los equipamientos no permite generar áreas concentradoras de flujos de personas que hagan posible la rentabilidad de los negocios.
o Además, (i) el estacionamiento en el centro no está resuelto y el transporte público es ineficiente, lo que minimiza las posibilidades de éxito comercial; (ii) la ciudad no ofrece suelo para la micro-industria, los corredores urbanos son caóticos y no favorecen la concentración de nodos comerciales; (iii) La rentabilidad de locales comerciales se ve mermada por el poco tránsito peatonal; (iv) no se generan sinergias que dinamicen la economía.
o El esquema de movilidad individual no favorece la interacción social, tiene altos costos de combustible que encarece los desplazamientos y merma la economía familiar, además de que disminuye el potencial productivo e incrementa las emisiones contaminantes. El deterioro del transporte público exacerba el uso del automóvil, y esto a su vez deteriora los espacios de circulación peatonal. La eficiente movilidad urbana como factor de competitividad y atracción de inversiones, debe ser una de las prioridades de la autoridad municipal.
o El insuficiente marco normativo y los procesos de participación ciudadana inexistentes, explican gran parte de la falta de coordinación del desarrollo urbano. Agréguese entre los impactos negativos en el funcionamiento urbano de la ciudad, la limitada regulación urbana de los municipios colindantes (extensión del área urbana de Chihuahua).
o Los esfuerzos y la inversión que hasta ahora no han tenido un mismo objetivo, deben converger desde un macroproyecto que permita identificar los diferentes sectores de la ciudad y que los articule mediante diferentes medios.
o Aunque se ha resuelto parte de las necesidades básicas urbanas de la población, el tema de gran preocupación reside en la tendencia expansiva de la ciudad; es decir, a una ocupación territorial que pareciera sobrada de acuerdo a la dinámica poblacional.
¿QUÉ SUGIEREN LOS GURÚS PARA LAS CIUDADES DEL FUTURO?
o Doble estrategia territorial: (i) Modelo Concentrado è Reforzar las centralidades existentes llenando los espacios vacantes; (ii) Modelo Policéntrico è Dotar a la urbe de nuevas centralidades mediante las Redes Urbanas Regionales como nodos locales de armonización[3].
o Se lograría una visión humanista: vivir en ciudades medias, como una escala humana, con las ventajas de las grandes metrópolis.
o Refiriéndose a Monterrey, Rubén Pesci sugiere regresar al modelo de las ciudades del centro de México, opuesto al modelo estadounidense.[4] Querétaro posee uno de los cinco Down Town más hermosos y armónicos del mundo. Ampliar banquetas, recuperar las calles para caminar, construir áreas verdes, plazas y bellas avenidas [Paseos de la Reforma y Montejo]; compactar y densificar las ciudades, construir edificios de seis pisos, no rascacielos, donde se aprecien las copas de los árboles.
o Transformar la ciudad con un plan de largo plazo ideado conjuntamente con la sociedad civil, las universidades, empresarios y los tres niveles de gobierno, que incorpore detonadores insignia para los primeros cinco años; por ejemplo, la recuperación integral del centro histórico y la construcción de la Ciudad del Conocimiento. Edificar la Ciudad de los Servicios del Sector Cuaternario [Sector Terciario + Alto Conocimiento].
o Ejecutar una revolución educativa donde los medios sean la punta de lanza para que el ciudadano de a pie conozca las propuestas y las valore… luche por ellas, como patrimonio de sus hijos y nietos. Su presencia en las calles abonará en la solución al grave problema de inseguridad.
* Texto derivado del proyecto: “El Sector Terciario y la Economía del Conocimiento. Construyendo el Eje Chihuahua-México”. Sistema Estatal de Investigadores. SEI - COECyTeCH.
[1] Véase: “LA RAE y yo”, http://luismendozalara.blogspot.com/2010/11/la-rae-y-yo.html y Periódico Digital El Devenir, jueves 11 de noviembre 2010.
[2] Véase: Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Chihuahua: Visión 2040. “Conclusiones y síntesis del diagnóstico de los fenómenos urbanos”, Pág. 2 - 63/67.
[3] Andrés J. Precedo Ledo, “La Ciudad del S. XXI. Un Debate sobre Algunas Cuestiones Clave”. www.iussp.org/ France2005/jpe/fichiers /precedo.ppt
[4] Entrevista del Arq. Héctor Benavides al Arq. Rubén Pesci. Programa dominical de TV Multimedios (Monterrey), Cambios. Noviembre 28, 2010.